Ser y hacer del Líder I [Cerrado]


Gráfico original. (Referencia al comentario de Javier Morales)



Nuevo Gráfico (Javier Morales)


"Si no vives como piensas, terminarás pensando como vives", decía con sabiduría mi abuelo. Después entendí que sin necesidad de ser filósofo, uno se da cuenta que el actuar de la persona se corresponde con lo que la persona es, y estas dos realidades se alimentan profundamente. La persona se construye -o destruye- en el hacer.

Si el líder nace, no tendría ningún sentido hacer cursos de formación de liderazgo. Es más; estamos convencidos de que algunas capacidades de liderazgo, se pueden desarrollar en el tiempo, precisamente mediante la acción.

En el "ser" del líder cabe distinguir entonces, una dimensión de "rasgos naturales", que vienen dados por la biología y la genética, que pueden favorecer o no el liderazgo, pero poco podemos hacer al respecto. Si es más probable ser líder -y los estudios en este sentido existen- si uno mide más de 1.80m y tiene ojos claros, por mi parte, olvídense de mi liderazgo. Por otra parte, hay una dimensión de "habitos y habilidades", que se desarrollan en la acción. Es lo que construye a la persona del líder. Esto es parte importante del desarrollo y aprendizaje en estos dos años de MEDEX. Es importante tomar conciencia de ello, ahora tienes algo (hábito viene de 'habere', tener) que antes no tenías, te ha hecho mejor persona, y esperemos que te prepare para ser un mejor líder.

Estos hábitos pueden ser de distinta naturaleza:
1. Hábitos intelectuales: que se reflejan en saber más en el ámbito teórico: por ejemplo conocer la teoría de motivación de Pérez López o los Mecanismos de defensa.
2. Hábitos técnicos: que se traducen en saber hacer: por ejemplo el calcular un flujo de caja o balancear una línea de producción.
3. Hábitos del carácter: en los que se reflejan los modos de actuar sujetos a una cualificación de "bueno o malo": como el hábito de lectura, la apertura a escuchar, la puntualidad, el orden, el compromiso con el equipo, etc.

"Nadie da lo que no tiene". Volvamos a la idea generalmente compartida entre los MEDEX de esta generación en la que la palabra más común vinculada al liderazgo es el "Ejemplo". El trabajo del líder en uno mismo es necesario, pero no suficiente...

También es necesario que el actuar sepa poner en práctica de manera correcta: nuestros hábitos se reflejarán, sobre todo en el saber actuar de manera correcta en la situación concreta. Eso que los clásicos llamaban prudencia, no es más que eso: hábitos de la inteligencia práctica.

El trabajo de liderazgo comienza por uno mismo y debe mantenerse abierto al crecimiento en la relación con los demás.


Comments

  1. Lo importante es que las personas deben saber que el buen líder se hace y no piensen que solo ciertas personas nacen con el don y es un pedestal al cual nunca podrán aspirar.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Efectivamente, toda persona, en parte es su "genética", pero en buena parte "se hace", mediante su actuar libre; para bien o para mal. A eso se refiere la dimensión de "habilidades". Pero en particular, para una persona con responsabilidad de liderazgo, debe haber algunas "habilidades" o "hábitos" que favorezcan esta acción. ¿No crees? ¿Cuáles podrían ser?
      Gracias,
      Carlos
      [C]

      Delete
    2. El proverbio "Quod natura non dat, Salmantica non præstat" junto con el tema que aborda esta nota en el blog me han hecho reflexionar y cambiar mi punto de vista sobre un argumento que le externaba ayer al Prof. Felipe González: La diferencia entre Autoridad-Poder y Liderazgo, esta diferencia para mi radicaba en que la Autoridad-Poder se puede adquirir mientras que el Liderazgo no se adquiere sino que se desarrolla como una condición propia de la persona y no como una cualidad exógena.

      Vimos una relación interesante, que: 25% del liderazgo proviene de la herencia (es decir, de aquellas conductas heredadas o vistas en el ámbito familiar); 25% más de aquellos rasgos provenientes de la educación formal y del aprendizaje institucional pero el 50% restante proviene de las decisiones y acciones que tomamos. Y esta nota precisamente me ha permitido complementar lo discutido ayer, ya que las acciones y decisiones individuales se convierten en hábitos conforme pasa el tiempo, por lo que está en cada uno de nosotros saber más, saber hacer y saber decidir sobre una valoración ética entre lo bueno y malo. Por lo tanto, quizá debemos actualizar el proverbio señalando que "Salamanca puede dar, en conjunto con una vida disciplinada y consciente en el saber pensar y actuar (hábitos) lo que la naturaleza no ha dado".

      Muchos saludos!!

      Alan Adame, Grupo B, Medex CDMX

      Delete
  2. Un Líder se va creando en durante su vida, lo que se nace puede ser un carácter y hay que entender que el líder no es perfecto, es alguien que se fija una meta y es capaz de querer llevar a la gente hacia allá y muchos tendrán mejores formas pero lo importante es lograr que las otras personas quieran hacer lo que les corresponde y muchas veces en un equipo diferentes personas toman el liderazgo de las acciones.
    El liderazgo es algo que no debe de verse como algo intocable y divino sino que es una persona que quiere hacer algo con la ayuda de los demás.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Julio!
      "El líder no es perfecto", basta con echar un vistazo alrededor y no hace falta demostración científica. Sin embargo, como toda persona, es "perfectible" y ese trabajo y responsabilidad, le corresponde al mismo líder, que como bien dices se va "haciendo" en su actuar.
      Gracias,
      Carlos
      [B]

      btw... me pasas tus apellidos. Solo aparece tu nickname JulioIV

      Delete
  3. Si consideramos que todos somos líderes, como se ha mencionado antes, no podríamos decir que es cuestión de genética o biología, el liderazgo tiene que ver con el entorno, los hábitos y las habilidades, el líder no nace, se hace! Aquellos que se atreven a cambiar las reglas del juego, motivar personas, manejar equipos y talento, tomar acción y hacer lo correcto, son catalizadores de cambio! personas que como nosotros tienen la oportunidad de actuar y decidieron hacerlo, personas que han estado dispuestas a ser incomprendidas, es decisión lo que nos permite involucrarnos en lo que esta a nuestro alcance, con esto me refiero al entorno, los hábitos y las habilidades, todos podemos ser líderes.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Erick!
      Me parece un poco fuerte tu afirmación de que "todos podemos ser líderes", especialmente hablando del liderazgo que es objeto de estudio para nosotros: el liderazgo del director de empresa.

      Lo veo simplemente desde mi experiencia dirigiendo el MEDEX durante casi una década. La proporción de personas atendidas por cada inscrito, recuerdo que era de 7:1. Hay muchos factores que determinan la entrada a un programa del IPADE, pero uno de ellos es que el IPADE, desde su experiencia, pueda medir un cierto potencial y experiencia. Te aseguro que por el proceso de admisión han pasado muchas personas a las que hemos dicho que no. Se requiere experiencia, conocimiento de negocio, y "una cierta madera".

      ¿Todos podemos desarrollar en cierto grado las habilidades propias del líder de empresa? No estoy seguro que la respuesta sea un tajante SI. Generar hábitos implica tiempo, esfuerzo y voluntad.

      De alguna manera, el buen líder, tiene que ser capaz de entender esto y desarrollar criterio al momento de hacer estructura directiva, buscando a los nuevos líderes en que te apoyaras.

      Muchas gracias,
      Carlos
      [B]

      Delete
  4. Sabemos que nacemos con el temperamento... el caracter y liderazgo lo desarrollamos a lo largo de nuestra vida. Estoy totalmente de acuerdo en que el ejemplo no basta. Hay que dar ejemplo, y ademas, tiene que ser bueno. Por ello, es importante seguir formándonos y educándonos. De alguna manera somos "responsables" por lo que inspiramos y transmitimos. Seamos líderes con BUEN ejemplo.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Muy cierto Nacho!
      Si el líder se hace y siempre es perfectible, me gusta la idea de que la responsabilidad y "...la importancia de seguir formándonos y educándonos".
      Gracias por el comercial a la Continuidad! Ja ja!
      Medio en broma, medio en serio, esa es su razón de ser.
      Un saludo,
      Carlos
      [A]

      Delete
  5. Totalmente de acuerdo en los puntos expuestos acerca de la importancia en que El Líder se forme y atienda su formación de manera equilibrada en las dimensiones Administrativa, Técnica y Humano Social, las cuales precisamente son las observadas de forma cotidiana en la organización.
    A medida que el Líder establece su proyecto existencial y pone la mira en llevarlo a cabo, habrá dado un paso clave en su desarrollo estableciendo el "a dónde" para lo que luego vendrá el reto de instrumentarlo a través del "cómo lo lograré"

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Carlos,
      Añades un matiz muy importante a la necesidad de la formación continua: que esta debe ser INTEGRAL. La vida de la persona no se agota en el ámbito profesional y debemos formarnos como líderes en todos los ámbitos de nuestra vida: familia, sociedad, etc. Esto, como bien mencionas, ayudará a que ese "proyecto existencial" que mencionas, sea más integro e incluyente.
      Gracias,
      Carlos
      [B]

      Delete
  6. Comparto que el liderazgo comienza con uno mismo, que se puede ir mejorando con las técnicas y educación que se va adquiriendo con el tiempo, solo agregar que el liderazgo se tiene que observar dentro y fuera de la empresa, debes de ser un ejemplo, un líder en todo momento para poder contagiar a los que te rodean y te sigan hacia el mismo objetivo.
    MEDEX MTY 15-17

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Eduardo
      Ya hablaremos de Integridad en otro post. Pero tocas un tema de mucha profundidad. La persona que busca mantener "fachadas" no auténticas en distintos ámbitos: En mi familia soy así... en la empresa así... con mis amigos así..., tiene implicaciones tanto en la acción del líder, como en su misma persona: la falta de unidad e integridad termina siendo evidente, y además genera una tensión psíquica que genera desgaste en la persona. Esto último ha sido objeto de diálogo con amigos médicos psiquiatras.

      Lo que mencionas es fundamental.
      Gracias,
      Carlos
      [B]

      Delete
  7. Concuerdo con mis compañeros. Todos nacemos en distintas circunstancias, y vivimos distintas experiencias, tanto laborales como personales, que nos van forjando como personas gracias a los hábitos, capacidades y conocimientos que fuimos adquiriendo. Pero uno NO se es líder teniendo estos hábitos, capacidades y conocimientos; se es líder cuando se sabe aprovechar de las mismas para ser ejemplo.
    Saludos,
    Arturo Tafich, MDX MTY

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Arturo,
      Vuelvo al dicho de "El hábito no hace al monje"... El liderazgo se manifiesta en "saber actuar de manera adecuada", y también se desarrolla en ese mismo ámbito.
      Muchas gracias,
      Carlos
      [B]

      Delete
  8. De acuerdo con los comentarios, aunque alguien pueda nacer con las habilidades de Liderazgo siempre generará valor, sin embargo considero que el verdadero conocimiento se desarrolla mediante el ejemplo y la práctica a través de herramientas como las aprendidas en el Medex y en diferentes situaciones de nuestras vidas, no sólo se nace Líder sino que se hace, mediante el ejemplo. Xavier Gonzalez

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola Xavier,
      Así es. Muchos de los comentarios giran en torno a que el Líder y el Liderazgo se va desarrollando en el tiempo. La siguiente pregunta importante a responder es: Para el liderazgo específico del Director de Empresa, que Habilidades hay que cuidar especialmente, para fomentar y desarrollar, y cuáles cambiar o evitar?

      Gracias,
      Carlos
      [B]

      Delete
  9. En lo personal, si le doy un peso contundente (para ser Líder) a los rasgos de personalidad con los que nacemos, estoy de acuerdo con todos los comentarios en el sentido de que el Liderazgo se va desarrollando, alimentando y fortaleciendo con cursos, maestrías, ejemplo, practica y demás, pero también creo que si no se tienen ciertos rasgos de personalidad y "dones" como: valores, carácter, facilidad de influir e inspirar a la gente, es muy difícil que con estas herramientas se desarrolle un buen líder.

    En conclusión, creo que todos deberíamos desarrollar nuestras habilidades de Liderazgo a lo largo del tiempo para acercarnos, al menos, a ser líderes, pero creo que un verdadero líder, definitivamente tiene como combinación del desarrollo de sus habilidades directivas y de Liderazgo junto con esos "rasgos naturales" que vienen dados por la biología y la genética como lo menciona el post.

    Alejandro Garcia MDX MTY

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Alejandro.

      Precisamente ese es el planteamiento, y hay que contar con que los dos elementos son determinantes; pero en uno podemos -y debemos- trabajar, mientras que en la genética, poco podemos hacer.

      La biología no la podemos negar, pero nuestra responsabilidad es desarrollar nuestra capacidad de liderazgo como directores, mediante la experiencia y la educación.

      Gracias,
      Carlos
      [B]

      Delete
  10. El líder se va creando. Sin duda algunas personas han desarrollado distintas habilidades que las distinguen y diferencian de sus colega como: análisis, toma de decisiones e inclusive el trato con personas y equipos. Sin embargo como todo lugar y/o puesto en la empresa el líder necesita explorar, aprender, crear hábitos y entrenarse para lograr siempre una mejor continua. Especialmente en el tema de gestión de person y factor humano, lo cual se puede decir que es el activo mas importante de la empresa.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Juan,
      Nos ayudas al matizar algunas habilidades propias del liderazgo del "Director de Empresa", al referir como importante el "análisis, toma de decisiones e inclusive el trato con personas y equipos".

      No es suficiente la convicción genérica de la responsabilidad de formarse y crecer. Es necesario precisar en qué hay que formarse, para poder concretar los medios adecuados. Los hábitos del carácter suelen ser muy relevantes, pero hábitos propios de la dirección, como la capacidad de síntesis, o la pruedencia, hay que desarrollarlos en el ámbito de la empresa.

      No olvidemos que estamos hablando del Liderazgo del "Director de Empresa".

      Gracias,
      Carlos
      [B]

      Delete
  11. CHRISTIAN BREMER MEDEX MTY
    Creo que un líder no nace, se hace. El líder se hace a través del perfeccionamiento y obtención de habilidades, conocimientos y actitudes.
    El líder se va forjando de las actitudes que éste tome ante las dificultades, problemas, retos y situaciones de cambio que va enfrentando a lo largo de su vida personal y profesional, esto sin lugar a duda generará respeto, admiración y autoridad.
    La obtención de los conocimientos y habilidades necesarios le darán al líder las herramientas para toma de decisiones, resolución de conflictos, desarrollo de personas, visión estratégica, etc,

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Christian,
      Sumas a la conversación un ingrediente que hasta ahora no había "visto" o "reflexionado", que es la ACTITUD. Me ha hecho pensar lo determinante que es esa disposición hacia lo que tenemos enfrente. Una adecuada actitud nos lleva necesariamente a ser objetivos para saber en dónde estamos y hacia dónde tenemos que ir en nuestro desarrollo como líderes y como personas.

      El desarrollo de hábitos y habilidades requiere una actitud (disposición) adecuada. En términos generales, las actitudes positivas favorecen.

      Gracias,
      Carlos
      [B]



      Delete
  12. Como vimos en los dos capítulos anteriores, resulta imprescindible para un líder el vivir de forma que evidencie la congruencia entre lo que es y lo que refleja, que las personas que lo rodean puedan identificar que es una persona que no solo está físicamente en este planeta, pero que vive cada experiencia y aprende, crece, interactúa y con todo ello desarrolla hábitos y comportamientos que lo hacen a los demás, confiable, respetable, admirable.
    Esto no quiere decir que el líder sea "todólogo" y que cualquier cosa que enfrente la va a resolver por sí mismo. Definitivamente NO. Debe hacer lo mejor posible consigo mismo, perfeccionarse cada día y reunirá hábitos de carácter, técnicos e intelectuales que lo harán único. Todos esos hábitos y experiencias harán que identifique quién tiene habilidades necesarias para cierto objetivo y quién otras que las complementen o quién podrá hacerlas mejor o cuándo podrá él mismo realizar algunas.
    En conclusión, debe saber qué hacer con los recursos técnicos, humanos, financieros y de todos ámbitos con que cuenta, cómo lo va a hacer y cuándo.
    Ese es el arte del liderazgo.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Irina,
      Hace poco escuché a un buen amigo, hablando desde la experiencia, decir que uno de los grandes retos del liderazgo es "atreverse a ser uno mismo", alejándose de estereotipos. Esto conecta no solo con la congruencia y confiabilidad de la que hemos hablado, sino también con el hecho de que -si cada persona es única- su plan de desarrollo y formación, es también un tanto "único".
      Necesito saber en dónde estoy -y eso es humildad-, saber hacia dónde necesito construir, pero sobre todo, caminar con determinación. Es en el camino en el que se aprende y aparecen las oportunidades.
      Gracias,
      Carlos
      [B]

      Delete
  13. Estando muy de acuerdo con lo escrito en éste post, pienso que el diagrama o dibujo del inicio del post tiene un pequeño "fallo".

    La flecha del ser al hacer tiene una sola dirección, y pienso que entre el ser y el hacer debería de dibujarse una flecha que sea cíclica, redonda: el ser lleva al hacer, y el hacer refuerza el ser, y de nuevo, el ser lleva al hacer...

    En alguna sesión de Ramón Ibarra el año pasado salió el comentario que quien roba o miente, o algo similar, principalmente le hace un daño a una persona muy importante: a sí mismo. Al robar o mentir, aunque nadie lo note o lo atrape, esa persona se está haciendo a sí mismo un ladrón o un mentiroso respectivamente, y ese daño intrínseco que va al ser, probablemente hará que vuelva a llevar a cabo esa acción.

    De la misma forma, las virtudes y los valores que provienen del ser de una persona lo llevan a actuar (hacer) de acuerdo a ellas. Y al actuar de esa forma, refuerza su ser.

    En el caso de las acciones relacionadas con el liderazgo, creo que es evidente que refuerzan el ser. Y el tener intrínsecos esos hábitos, virtudes, capacidades y dotes naturales, nos llevan a actuar con más frecuencia como líderes, de nuevo, reforzando los mismos. Por tanto, veo que ésto es un proceso cíclico y en crecimiento que sin uno de ellos, difícilmente se daría o crecería el otro.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Muchas gracias Javier!
      Vaya precisión. Te agradezco mucho. Efectivamente el diagrama no hace referencia a la realidad más profunda del crecimiento personal, mismo que se da en esa circularidad que mencionas: El actuar constante me modifica en mis hábitos -para bien o para mal- y esos hábitos marcan mi personalidad y mi actuar.

      Esto amerita hasta cambiar el gráfico,

      Saludos,
      Carlos
      [A]


      Delete
    2. Caray! Que honor haber sido tomado en cuenta para cambiar el gráfico!

      Delete
    3. Además de ser un matiz importante, ¡no puedo ponerme en riesgo con mis colegas de Factor Humano!
      Gracias!

      Delete
    4. Mas que réplica es una duda sobre la aseveración: La flecha del ser al hacer tiene una sola dirección, y pienso que entre el ser y el hacer debería de dibujarse una flecha que sea cíclica, redonda: el ser lleva al hacer, y el hacer refuerza el ser, y de nuevo, el ser lleva al hacer...

      ¿Qué es lo que el ser lleva al hacer? el entorno... es decir, nosotros como seres pensantes nos vemos influenciados por cierta presión o respondemos a estímulos que nos incitan a movernos a tomar acción y hasta que punto ya somos? cuando es suficiente? quien lo dicta? uno mismo? los estándares de la sociedad y por lo tanto nos motivan factores extrinsecos o el liderazgo es algo que nace dentro de uno para hacer? si la motivación del líder es genuinamente trascendental refuerzan su ser pero son dictadas o veladas por el entorno por la sociedad?

      Delete
    5. Me parece una excelente aportación. En mi opinión lo que nos lleva a hacer es el quien somos, lo que hacemos no lleva al tener, esto es algo que normalmente es percibido de manera contraria: primero queremos "tener" para "hacer" y por último "ser", ejemplo: queremos "tener" un buen trabajo o negocio, para "hacer" lo que nos gusta y "ser" exitosos. Cuando en mi opinión es al revés primero eres y piensas como una persona exitosa, para así hacer lo que te gusta y por último tener lo que en ese contexto atraes tener.

      En conclusión para ser un líder empiezas por ti mismo en cultivar tu ser, tus pensamientos y palabras, que te llevará a actuar como un líder y se activa el circulo virtuoso propuesto por el buen Javier Morales.

      Oscar Elizondo
      MEDEX 2015-2017 GDL.

      Delete
  14. Los líderes somos personas que debemos "hacer" y también debemos "ser", es un equilibrio, los líderes como bien lo mencionas Carlos, tenemos desarrolladas distintas habilidades, unas mas que otras, pero precisamente ahí está lo importante cuando los líderes identificamos y aceptamos nuestras partes débiles porque permitimos que alguien mas nos complemente, (otro líder en cuestión incluso). Es parte de la vida. Los equipos que mejores resultados dan son aquellos cuyos miembros saben jugar el rol del líder en el momento que les corresponde, respetan las posición del líder en turno. Lo anterior es porque todos reconocen que se necesitan y aceptan la ayuda del mejor capacitado para la tarea encomendada.
    Un líder por característica es una persona rodeada de mas personas y cuando ese líder es inteligente, sabe complementarse con el resto de las personas que lo rodean, buscando en todo momento un objetivo en común y cuidando a los miembros del grupo.
    AJC B-1

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Alejandro,
      Tu comentario nos lleva a la reflexión de que el Liderazgo, además de ser una realidad más emergente que designada, tiende a estar distribuida en los grupos. La idea de "liderazgo distribuido" es cada vez más común, tal como lo mencionas al decir que "Los equipos que mejores resultados dan son aquellos cuyos miembros saben jugar el rol del líder en el momento que les corresponde, respetan las posición del líder en turno".

      Siendo así, tendríamos que reflexionar sobre cómo el "liderazgo del director" se caracteriza, entre otras cosas en distribuir el liderazgo y poner las condiciones para que se dé esta dinámica. Interesante.
      Un saludo,
      Carlos
      [A]

      Delete
  15. Yo pienso que es una combinación de "nace"/"se hace" sin que siempre sea la misma proporción. A la persona y sus cualidades como líder la integran cualidades natas (sean físicas o psicológicas) y otras que se van adquiriendo desde el dia en que nace y dependen de los valores, educación, oportunidades, retos, logros y demás. Los hábitos intelectuales, técnicos y de carácter que mencionas se obtienen conforme pasa el tiempo y el individuo se hace de conocimientos y experiencias. La manera en la que balancea las cualidades con las que nace, y los hábitos que desarrolla durante su vida es lo que hace diferente a un líder de otro, sin querer decir que uno sea mejor o el otro peor. Como he mencionado en otros comentarios, no todos los contextos y/o situaciones requieren el mismo tipo de liderazgo.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Fernando.

      Efectivamente, se ha hablado mucho del liderazgo como algo "situacional" y "emergente". La idea de situacional -a mi modo de ver- hace referencia al ejercicio de la prudencia: saber actuar de la manera adecuada en el momento y las circunstancias concretas; en el hoy, ahora.

      El liderazgo entonces, se refleja precisamente en esas acciones. Una persona que está mejor preparada para este "saber actuar", en el contexto de la empresa, tendrá un desempeño mejor en su tarea de liderazgo.

      Gracias,
      Carlos
      [A]

      Delete
  16. Tengo cierta diferencia de opinión respecto al "ser" y "hacer"
    Sí coincido en que pueden fortalecerse habilidades a lo largo de nuestra vida que faciliten la toma de decisiones, hablar en público, aprender idiomas, conocimiento y fortalecimiento de principios y valores, y otros de naturaleza análoga; sin embargo, estoy más que convencido de que el liderazgo es una cuestión de "ser", en la que el líder nace y no se hace.

    Hay múltiples ejemplos de liderazgos mundiales que desde niños se fueron perfilando como tomadores de decisión, ejercían influencia en sus compañeros de clases y amigos, eran referente claro. Me refiero con ello a que desde niños fueron manifestando actitudes y patrones de liderazgo, claro que estudiaron y fortalecieron sus habilidades a lo largo de su vida pero lo más trascendente ya lo tenían desde su nacimiento.

    Me parece que lo mismo pasa en empresarios, deportistas y jefes de familia, a lo largo de su vida marcaron el ritmo en los grupos de personas con quienes se relacionaban.

    No niego que una persona puede ejercitar y fortalecer sus habilidades para convertirse en líderes pero en mi opinión son la excepción.

    MEDEX MX B5

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Adrián,

      Permíteme disentir.

      Cuando afirmas "estoy más que convencido de que el liderazgo es una cuestión de "ser", en la que el líder nace y no se hace", pones en entredicho el propósito, no solo del IPADE -que se propone formar líderes- sino de toda la tarea de educación.

      Todo nuestro planteamiento se basa en que la persona humana es un ser que se perfecciona -intelectual, técnica y éticamente- en su actuar. Y ese actuar, se apoya en ese ser en constante perfeccionamiento.

      Por ejemplo: "hace dos años no sabía delegar, y hoy he aprendido a confiar en las personas". Eso refleja que antes no ERA algo que ahora puedo afirmar de mi: hoy SOY más confiado. Eso me mejora como persona, y en las habilidades propias del liderazgo, me perfecciona como líder.

      Si el líder ya viene etiquetado "de nacimiento", no tendría sentido el IPADE. ¿No crees?

      Gracias,
      Carlos
      [B]

      Delete
  17. Es claro que genéticamente hay personas que tienen más ventajas para convertirse en líder que otras, me refiero a extroversión, capacidades, inteligencia, etc.
    Esto en ningún momento supone que por naturaleza solo habrá determinados líderes, solo que unos tendrán que trabajar más que otros.
    Ahora bien, el talento nunca vence al trabajo duro, sin la disciplina de crear hábitos de trabajo, de esquemas de pensamiento, de ejecución, etc; el talento tiene poco que hacer.

    Para todos nosotros, que tenemos la responsabilidad y el compromiso de crear un mejor México debemos mantenernos cuestionándonos si estamos haciendo lo mejor que podemos las cosas, si no hay algo que estemos dando por sentado y que en realidad podemos mejorar.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Daniel,
      Tu comentario me hace pensar en la idea de responsabilidad: Responsable es "el que responde". Pero para responder adecuadamente hay que atender y entender al cuestionamiento. No podemos, como bien dices, permanecer como espectadores; la sociedad, las instituciones, la empresa, la familia nos interpela: ¿Estamos dispuestos a responder?
      Esto es necesario para hacer mejores empresas y mejores sociedades.
      Gracias,
      Carlos
      [B]

      Delete
  18. Como lo menciona la lectura "Ser y Hacer del Líder" , los lideres se hacen a tráves del tiempo y las experiencias que van acumulando de las situaciones que se presentan en el día a día . Esta experiencia que se logra a tráves del tiempo, no puede ser adquirida biológicamente. Si bien, cada individuo nace con habilidades, caracter, aptitudes, dones, etc superiores a otras personas; creo que como lo mencione anteriormente y es solo con el pasar del tiempo, experimentando logros, errores, etc. es como empatando estas dos características (Biología y vivencias) es como un verdadero Líder puede diferenciarse de otro.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Israel,
      El tema de la "Experiencia" es fundamental. En el IPADE estamos tan convencidos, que nuestro modelo educativo se apoya en esa realidad: El saber teórico y la sabiduría práctica son cosas diferentes. Quien ha vivido en primera persona una experiencia, tiene una visión más completa de esa realidad, que otros pueden haber reflexionado de manera abstracta.
      "A nadar, se aprende nadando", no estudiando libros de nado. La mejor escuela es la vida, y programas como el IPADE se apoyan en esa realidad, proporcionando fundamento y sentido a lo que ya se conoce por haber experimentado logros y fracasos.
      Gracias,
      Carlos
      [B]

      Delete
  19. Me parece que este tema se puede discutir desde 2 vertientes:
    Uno es; como es el líder? (Rasgos y Habilidades) y que debe de hacer un líder? (Comportamiento) y el otro es la famosa pregunta de si el líder nace o se hace?
    Con respecto a la primera, en mi opinión el líder en cuanto a sus rasgos debe ser carismático desde su propia naturaleza, con lo cual no digo que deba ser extrovertido, me refiero a que debe de ser autentico en su personalidad y actuar. En cuanto a sus habilidades la comprensión, la empatía, el entendimiento, la persuasión y el interés sincero por los demás son claves. Ya en el tema del comportamiento pueden existir muchos matices pero creo conjugan en que el líder, jala, arrastra e inspira.
    En cuanto a si el líder nace o se hace, me parece que algunos tendrán personalidades más afines para ejercer un liderazgo de una forma u otra, pero si las situaciones que vives no te orillan a la necesidad de expresar ese líder, este seguramente quedará dormido. La situaciones pueden ser la necesidad económica, el salir de una opresión, etc… Puedo citar el ejemplo del libertador escoses William Wallace quien de no haber vivido la opresión inglesa, seguramente hubiera tenido una vida como granjero en paz, pero dadas las situaciones que vivió se vio en la necesidad de liderar el movimiento libertador escoses.
    De esta forma me parece que un líder nace en todos, pero solo se expresa en algunos. En nuestro caso particular creo que todos los Medex contamos ya con rasgos y habilidades propias de un líder, pero lo más importante es que estamos en una situación privilegiada por la que es nuestra obligación ser líderes para con nuestros empleados y nuestra sociedad, ya que estamos en posiciones que nos permiten logar cambios favorables para nuestro país a través de nuestro correcto comportamiento y actuar directivo.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Rubén,
      El tema de la necesidad de ser "auténtico", atreverse a ser uno mismo y desde ahí crecer, ha salido de manera constante. Sin embargo el liderazgo propio del Director de Empresa tiene habilidades concretas, algunas compartidas con el "liderazgo en general", pero otras propias y necesarias para este tipo de organización.
      El liderazgo "emerge" en situaciones concretas, y no en todos: El que asumió el liderazgo fue William Wallace y no otro... ¿Tendrá algo que ver su personalidad y su educación en el hecho de que el sí se haya manifestado como líder?
      Gracias,
      Carlos
      [B]

      Delete
  20. Estoy convencida de que todos nacemos con cierta personalidad y cierto talento interior y para algunos es mucho más fácil desempeñar el papel de líder mientras que otros necesitan mayor preparación y experiencias.
    Así mismo, creo que el entorno juega un papel fundamental en el desarrollo de un líder, la formación desde pequeños y las experiencias en cada etapa de la vida son muy importantes para que el individuo tome conciencia de su deseo o necesidad de ser líder y aproveche todas las oportunidades que lo ayuden a desarrollarse como tal. Con esto quiero decir que no creo que TODAS las personas puedan ser líderes y definitivamente puede nacer un individuo con la personalidad adecuada para ser líder pero su entorno no es favorable para que lo sea y al contrario puede nacer una persona con características que no son las de un líder y aunque esté en el entorno más adecuado y en la posición más importante en una organización, esto no asegura que será un buen líder.
    Un líder se va formando y se va forjando a lo largo de su vida y a través de las experiencias, identifica las oportunidades correctas en el momento adecuado y las toma, no todas las personas logran esto y no para todas las personas es importante lograrlo.
    Paulina Jorge

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Pau!
      El tema de educación es fundamental. Quizá el debate de si el líder "nace o se hace" se aproximaría de manera más objetiva si tomamos en cuenta lo que mencionas. Yo soy mi historia, la educación y la formación que recibimos desde pequeños va forjando nuestra personalidad y hay personalidades más afines a desarrollar las cualidades propias del liderazgo. Muchas de ellas se desarrollan desde pequeños.
      Decía un maestro mío que "El factor educativo más determinante es el ambiente".
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  21. Algo que suelo decir y decirme es... no te fijes en lo que la gente dice, fíjate en lo que la gente hace. Estoy totalmente de acuerdo en que el buen líder debe pulirse así mismo a través del desarrollo de hábitos que le permitan ir perfeccionando el actuar con prudencia en lugar de actuar por estupidez. Aprender a dominar nuestras pasiones dirían nuestros maestros de antropología.

    Un paso más atrás, considero que en las últimas décadas, la dirección de personas ha "evolucionado". Anteriormente dirigir personas dependía en mayor medida del poder del líder, mientras que ahora depende cada vez más de su autoridad. Mientras antes el reto era desarrollar competencias técnicas y políticas, ahora es indispensable desarrollar también competencias humanas que incluyen entre otras, el dominio propio; lo cual representa un reto mayor.

    Sobre si el líder nace o se hace, tengo una teoría que espero sirva como base para explicar mi opinión:

    Aunque Michael Phelps, es por mucho el mejor nadador de la historia, estoy seguro de que no es el ser humano con la mejor anatomía ni el mayor talento para nadar; debe de haber cientos o miles con mejor anatomía y más talento que él para nadar. De lo que si estoy seguro es que además de que tiene un gran talento y una gran anatomía para nadar, decidió no solo ser un buen nadador, decidió ser el mejor nadador y pagar el precio que eso significaba. También estoy seguro de que no por tener el mayor talento y la mejor anatomía, vas a desear ser el mejor nadador y pagar el precio que esto representa.

    Por lo que considero que el nivel de liderazgo depende de la combinación de 3 factores:

    1.- Que tanto deseas ser un buen líder.
    2.- Tu nivel de habilidades naturales de liderazgo
    3.- Tu empeño y dedicación para "pulirte" como líder.

    Carlos Lozano
    MEDEX MTY 15-17

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Carlos,
      La analogía de Phelps me gusta, pues es un reflejo de como se pueden potenciar las fortalezas que la genética te ha dado. La persistencia y el trabajo por mejorar es determinante.
      La dirección de personas ha evolucionado, sin duda. Con un incremento notable en el nivel de educación en la sociedad, la automatización, etc. el trabajo tiende a ser más de naturaleza intelectual que manual. Son dos esquemas muy diferentes, y es un cambio profundo que hemos vivido desde el surgimiento de la empresa moderna en la primera mitad del siglo XX a nuestros días.
      Pienso que el énfasis en la necesidad de liderazgo para ser un buen director, tiene mucho que ver con este cambio.
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  22. Sumando a los comentarios de mis compañeros, el liderazgo más importante es el que debes tenerte a tí mismo, si tu eres capaz de guiarte y sacar todo tu potencial, entonces serás capaz de dirigir a otros. Me recuerda la parábola de los talentos. Haces para ser y eres para hacer.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Nadie da lo que no tiene; premisa fundamental para el buen gobierno de los demás es la capacidad de autogobierno.
      Gracias,
      Carlos
      [c]

      Delete
  23. Seguramente me habría fascinado conocer a ese abuelo sabio, pues su frase: "Si no vives como piensas, terminarás pensando como vives", me recuerda un pensamiento oriental que me ha seguido por años: “Somos lo que pensamos” dice la versión reducida. Y me parece que encierra una lección fantástica de congruencia entre el pensar y actuar, tal como lo dibuja la imagen de la nota, entre el ser y el hacer.

    Creo que la construcción de una persona (y en ello un líder) se da por el encadenamiento de los actos cotidianos, el hábito de “ser y estar” es una acción creativa y valiente. Es una decisión, la cual difiere completamente de aquel que actúa por azar o porque no conoce otro camino, por reproducción de un hábito social o porque el tiempo lo condujo hasta ese lugar.

    Difiero profundamente (aunque no es ocasión ahora de evidenciar la rebeldía) de quien no cuestiona el rumbo, quien no observa tan sólo por una vez, la sutil congruencia entre el ser, estar y hacer.

    Si estamos en el camino de construirnos -acción que, por cierto nos acompaña toda la vida-, hemos de estar atentos a nuestros hábitos: ¿Somos conscientes de los saberes que incorporamos cada día? Y después ¿De la forma como los llevamos a la práctica? Y por último ¿Sabemos quiénes y cómo somos después de haber hecho lo anterior?

    Nadie dijo que el proceso fuera sencillo, lo que sí aseguro es una aventura fascinante en el mundo del conocimiento. El proceso de convertirse en líder abre la puerta al mundo de convertirse en una mejor persona: congruente, atenta, consciente.

    ¡Vaya responsabilidad! Nos queda ahora claro el dilema existencial de Hamlet en su máxima miles de veces nombrada: “Ser o no ser, he ahí el dilema”.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Muchas gracias Maripaz!
      Me gustó mucho tu reflexión. Me detengo en un matiz muy importante que haces: la congruencia no solo en el ser y el hacer, sino en el "estar". Que importante para un director y un auténtico líder "Saber estar". No hay reglas, no existe receta, pero un buen director sabe estar en dónde tiene que estar, y -aunque suene a juego de palabras- sabe estar -con todos sus sentidos- en dónde está.
      Esta presencia solo es posible en una persona "congruente, atenta y consciente"
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  24. Como se dice coloquialmente el hábito no hace al monje, sino el monje hace al hábito. Creo que es importante conocer estos tres tipos de hábitos porque sabremos que necesitamos para el hacer, saber y actuar, pero considero que lo más importante es encontrar el justo balance entre ellos para poder lograr ser un buen líder. Si nos enfocamos más en alguno de ellos poder perder enfoque, como si nos enfocamos de más en el intelectual y nos olvidamos de ejercitar el hábito del carácter pudiéramos llegar a caer en la arrogancia.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Luis,
      Efectivamente, como en muchas dimensiones de la vida, estos tres ámbitos de habitos tienen que desarrollarse de manera armónica e integral. Más que un "balance", el reto es desarrollarlos en armonía.
      Carlos
      [c]

      Delete
  25. En mi opinión, considero que es la combinación de lo ya traemos (biológicamente, "se nace") y lo que vamos formando/perfeccionando (experiencia, educación, "se hace").

    Por la parte de lo que "se hace", es obvio que es la más determinante y difícil ya que requiere de mucho trabajo y tiempo. Con lo que vamos viviendo (experiencias) nos vamos formando y aprendiendo habilidades para poder liderar. También podemos apoyarnos o educarnos con cursos, maestrías, diplomados para aprender cosas que en nuestro día a día no necesariamente vivimos.

    Por la parte de "se nace", podemos nacer con ciertas habilidades que nos dan un empujón adicional sobre las otras personas que no lo traen por biología o genética. Éstas que a alguien más que no lo trae de genética, le costaría más trabajo desarrollarlas (pero no imposible).

    Le doy más peso a la parte de "se hace" ya que si alguien no "nace" con habilidades de liderazgo, las puede ir formando. Pero si alguien "nace" con habilidades de liderazgo, y no pone de su parte en el "hacer" lo que le falta, no será líder.

    Adrián Martínez K.
    MEDEX MTY 15-17

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias!
      Tu comentario pone el énfasis en que la persona humana es el único ser que se autoperfecciona o autodestruye libremente en su actuar. Me cuesta trabajo pensar en que un bebé destaque por ser más o menos comunicativo. Algo influye la genética, pero la educación y el desarrollo en el tiempo será más determinante.
      Carlos
      [b]

      Delete
  26. En mi opinión un líder efectivamente va cultivando su "ser - hacer" a lo largo del tiempo; sin embargo y en mi punto de vista los hábitos del carácter son sin duda los más importantes de todo el ciclo, ya que en ellos se define el tipo de líder que serás.

    Lo hábitos intelectuales y los técnicos se pueden aprender en un curso, libro o clases. Los hábitos del carácter te definen como persona y por ende como líder, desprendiendose de ahí tu SER y tu HACER enfocadas en un BUEN ejemplo con un propósito.

    Lluvia Fierro
    MEDEX GDL 15-17

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola Lluvia!
      Muy interesante la distinción y jerarquizacion que haces. Todos son necesarios y requieren un desarrollo armónico, pero en sentido estricto, los únicos hábitos que pueden calificarse como "buenos" o "malos" son los hábitos del carácter que vamos desarrollando. Yo suelo decir que en esos distintos niveles:

      De los hábitos intelectuales, se puede decir de nosotros que "sabemos más" (Theoria)
      De los habitos técnicos (o artes) se puede decir que "sabemos hacer" (Ars o Techné)
      De los habitos del carácter se puede decir de nosotros que "sabemos actuar" (Phronesis) bien o mal.

      Carlos
      [a]

      Delete
  27. En el ser y el hacer creo que la congruencia juega un papel sumamente importante, has mencionado en las diapositivas los dotes naturales, y efectivamente un líder sindical, el ex-presidente de Brasil Lula da Silva, sin mucho conocimiento técnico o intelectual, demostró que las cualidades llevadas a la acción pudieron empujarlo a dirigir el país más importante de América Latina.

    A lo largo de mi carrera profesional he conocido a líderes con un arrastre impresionante, los cuales en su inicio tenían los dotes naturales pero que los fueron complementando con conocimiento técnico y teórico que al ponerlo en la práctica, se notaba cada vez una mayor confianza en si mismos, mejorando sus capacidades de comunicación y convencimiento.

    Definitivamente estoy de acuerdo con la premisa de que el líder se hace en la acción, las cualidades naturales de un líder pueden no ser bien explotadas o encausadas y con la falta de práctica se van anulando las oportunidades de desarrollarlas; en cambio aquellos que están en la búsqueda teórica de las conocimientos y lo combinan con la acción directiva, tienen la oportunidad de poner en marcha al líder que pregona con el ejemplo y que cuenta con la inteligencia prudencial para llevar a cabo la correcta ejecución.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola,
      Me gusta la reflexión que haces sobre la necesidad de explotar las cualidades naturales, e incluso las habilidades de cada uno. Que importante es el autoconocimiento.
      Me acordé de lo que decía el entrenador de Usain Bolt, quien en muy poco tiempo se dio cuenta que Bolt era muy malo para las salidas, sin embargo era excepcional en aceleración. En su entrenamiento de 100 metros le decía: "En el arranque has lo que puedas, yo te espero en el metro 50".
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  28. Los hábitos del líder le permiten diferenciarse y dejar una marca con las personas que lo rodean, principalmente sus compañero de equipo o subordinados esperan que demuestren sus capacidades para solucionar problemas en función de sus conocimientos o su experiencia.
    Incluso en ocasiones el líder debe de ayudar a los que lo rodean para expresarse y dar lo mejor de si en aportación al bienestar común.
    Algunos de esos subordinados con el tiempo, la repetición y el ejemplo lograran mejorar y superar al lider, lo cual es en teoría el proceso básico. Lograr que el alumno supere al maestro es la cumbre de todo mentor, donde logra contagiar a otros para que actúen y ejecuten de manera impecable los conocimientos y mejoren el desempeño

    Pedro Gutierrez Grupo C

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Pedro,
      Los hábitos nos hacen mejores o peores personas, y eso influye en nuestras relaciones. Premisa básica presente en todo grupo social. Tu añades el tema de la responsabilidad, incluso al extremo de llevar a la gente que depende de nosotros, más adelante de dónde nosotros hemos llegado. Ya hemos dicho que como líderes, somos educadores. Un buen líder ha de ser un buen maestro en la empresa.
      Carlos
      [b]

      Delete
  29. Con respecto a este punto considero que el llegar a ser líder es como un entrenamiento para un Spartan Race, no basta con tener una genética privilegiada para poder llegar a ser el mejor, para lograrlo hace falta mucho trabajo, enfoque y dedicación, considero que una parte importante es considerar a los demás, aprender de nuestra gente, del entorno y de la situaciones que vamos enfrentando, por ultimo considero que un punto clave para la formación de un líder es la pasión, pasión por la tarea, no podemos esperar que alguien alcance su máximo potencial si no ama lo que hace, si tuviera a mi cargo una escuela de lideres, sin duda la primera materia a impartir seria la de pasión por mi trabajo 1, seria la base para cualquier aprendizaje futuro.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Coincido contigo en que la dinámica de desarrollo personal a través de la acción requiere siempre responder a la pregunta ¿para qué? Nuestro deseo y esfuerzo por ser mejores tiene un destino fuera de nosotros: los demás, la sociedad, la familia... Si no, literalmente nuestra actuación -y nuestra vida- carecería de SENTIDO.
      Que interesante pensar que el trabajo profesional da sentido a nuestra vida, y vivirlo con pasión, solo es posible si tenemos claro el sentido, el "para qué".
      Coloquialmente se suele decir: ¿Tu vives para trabajar o trabajas para vivir?
      Que importante encontrar el sentido trascendente del trabajo
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  30. Aunque estoy de acuerdo con los 3 Hábitos que mencionas, me parece que hace falta uno fundamental para cualquier lider, y lo llamaría:
    Hábitos Sociales: El Saber Conocer
    Con esto me refiero a la habilidad de un líder de formar redes y de saber actuar como se requiere en una situación determinada. También un líder efectivo debe saber rodearse de otros líderes, hay un dicho que me gusta que dice: "Eres el promedio de las 5 personas con las que pasas la mayoría de tu tiempo". Por eso es tan importante convivir con otros líderes como lo hacemos en un programa como el MEDEX.
    Me parece que esta habilidad social se forma con la práctica, aunque claro que hay personas que nacen con un caracter más extrovertido y se les da más facil.

    ReplyDelete
    Replies
    1. La capacidad de construir relaciones y redes hoy en día es fundamental. Siempre lo ha sido en la vida del ser humano, que es sociable por naturaleza. Sin embargo, la tendencia al individualismo puede cegar un poco esto que mencionas.
      Más que añadirlo como una clase de hábitos más, pondría sobre la mesa la reflexión de que todo hábito solo se entiende en la "alteridad", es decir, en función de otra persona. Si fuéramos seres aislados e incomunicados, ¿para que saber inglés? ¿para que ser confiable? ¿para que aprender finanzas?. Nuestro esfuerzo por ser mejores siempre ha de ir acompañado por la realidad de que nos relacionamos con otros.
      Gracias
      Carlos
      [a]

      Delete
  31. El hacer y el ser en el Director deben ser dos dimensiones que mutuamente se alimenten y se enriquezcan.

    Las habilidades desarrolladas en la parte del Ser, ayudaran a que el Hacer del Director sea mejor, más eficaz y más efectivo.

    De igual manera, cuando el director se desempeña en el Hacer, sin duda alguna genera aprendizaje y perfecciona nuevamente sus habilidades y conocimientos del Ser.

    Al observar esta relación positiva y directamente proporcional, se puede afirmar que para que el Director siga creciendo y perfeccionando sus habilidades presidenciales, es imperativo que lleva a la acción eñ conocimiento.

    Mario Martínez. Grupo B.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Ojo, que la relación también puede ser negativa. En el "actuar" también se ven reflejadas las deficiencias, y se pueden desarrollar hábitos no favorables para el liderazgo. La "arrogancia" que alguno comentaba más arriba, es un mal hábito, y es resultado de acciones concretas repetidas.
      Es importante reconocernos en lo bueno y en lo malo, para potenciar lo primero, e intentar cambiar lo segundo.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  32. El hábito y la congruencia entre lo que se dice y se hace son vitales para ser un buen líder ya que como hemos platicado en las sesiones el ser un líder es el ejercicio del ejemplo, y no solo dar ejemplo a los demás si no a nosotros mismos tratando ser un mejor ejemplo del que somos y mejorando asi dia con dia , como líder y como persona.

    Hector Gonzalez Medex Mexico Grupo A

    ReplyDelete
    Replies
    1. ¿Qué habitos considerarías importantes para el líderazgo específico del Director General? Lo importante es identificarlos "en general" y "en particular para mi". Hemos hablado de muchos, pero también de que cada persona tiene su itinerario particular para crecer como líder. ¿Cuáles son?
      La congruencia, ligada a la ejemplaridad hemos dicho que es condición necesaria pero no suficiente. ¿Qué más es necesario para ser un líder auténtico y efectivo?
      Gracias,
      Carlos
      [c]

      Delete
  33. Los conceptos de este capítulo me traen un recuerdo sobre liderazgo que aprovecho para ponerlo sobre la mesa de este blog. Reflexionar sobre si el líder nace o se hace, sobre el “ser” del líder (esto sería: su esencia) y los hábitos propios de un líder (buenas costumbres dirían los clásicos), me recuerdan una discusión que tuve en un mal momento, en un excelente foro. Hace ya algún tiempo dedique unos años de mi vida a la formación de adolescentes, entre otras cosas, en el liderazgo. Fue una experiencia de auto-desarrollo para apoyar a otros, que me valió una invitación a un congreso de liderazgo en un campus de preparatoria del Tec de Monterrey como expositor, el tema: que es el liderazgo. Del tema desarrollé mi ponencia, cuyos argumentos basé en las características del liderazgo (contenidos básicos) y en un argumento que en ese momento me parecía determinante: el objetivo del líder. Este último punto me parecía fundamental: si el liderazgo es el ejercicio de la persona por el bien de las personas, entonces el líder debía ser ético, en otras palabras, el liderazgo debía ser “bueno”, con bondad, positivo, y lo que no fuera así no merecería llamarse liderazgo. Esto generó una revolución entre mis jóvenes escuchas (yo también era un jovenzuelo dicho de paso), ya que no dejaban de cuestionarme sobre la calidad de liderazgo de Hitler, ya que, bajo mi argumento, Hitler no sería en lo absoluto un líder. En ese momento, y ahora, no tengo ninguna duda: no puede considerarse líder a quien no ve por el bien de su grupo, de sus personas. Sobran ejemplos en el mundo de “líderes” que manipulan a sus seguidores con el objetivo de conseguir ciertos fines o intereses particulares y no del grupo en su conjunto. Vale la pena la discusión: ¿debería el liderazgo estar regulado por la ética?
    La causa u origen del liderazgo es la incapacidad de las personas (algunas) a no encontrar rumbo o soluciones; en grupo o comunidad, esto suele agravarse. El líder aclara ideas, ayuda a determinar objetivos (para que sean comunes), convence a los resistentes y alinea los esfuerzos. El líder es entonces un ser poderoso, porque puede (con voluntad y convencimiento) mover a las personas, dirigirlas, motivarlas. Es una capacidad que exige desarrollarse con hábitos: intelectuales, técnicos, y del carácter. Ahora entiendo que, la capacidad del líder para ser responsable para con el bien de su grupo está en el desarrollo del último grupo: hábitos del carácter.
    José Juvera

    ReplyDelete
    Replies
    1. Muchas gracias José!
      Pones sobre la mesa un tema fundamental, que el mundo académico ha acotado como objeto de estudio llamándolo "Liderazgo Ético".
      Como bien dices, la ética es una categoría superior que da sentido a la vida social, y por tanto de las organizaciones. Solemos reducirla al ámbito individual, pero se nos olvida qeu somos seres sociales. Crear un "Ethos" adecuado -palabra griega para definir un cierto tono de convivencia justa, pacífica y en orden al bien de la comunidad- es parte de lo que hacemos como líderes.
      La ética está presente en las acciones concretas del líder (PROCESO), pero también en los medios para hacer que las personas se muevan en un sentido (INFLUENCIA), así como en la definición y cualificación del OBJETIVO COMUN.
      Todo comienza, como bien apuntas, con ese buscar la "vida buena" -distinta a la buena vida, diría alejandro Llano- por parte del líder.
      Hay que rescatar la Ética como categoría social, pues a veces se reduce a una mera normativa sin referencia, cuando la referencia es el bien de una comunidad.
      Gracias,
      Gran tema. Tomo nota para los siguientes cursos.
      Carlos
      [a]

      Delete
  34. En mi opinión el origen del liderazgo, más que un don de nacimiento, es recorrer el camino, decidir, hacer y ayudar a hacer, y aprender. Tiene que comenzar con una intención, ¿por qué queremos dirigir personas?, ¿qué efectos queremos que tengan nuestras acciones en nuestro contexto, en nosotros mismos y en la gente que nos rodea?, una vez que tenemos clara la intención (que ojalá no sea egocéntrica y que sea legítima) considero que nos resultará más natural movernos, diferenciar lo que a nuestro criterio sea benéfico y perjudicial y a final de cuentas hacer este tipo de iteraciones hasta poder llegar al objetivo siempre con la intención inicial en mente. Creo que lo anterior es más relevante que la idea que algunas personas tienen que el líder nace y no se hace.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Luis Enrique!
      Lógicamente, se puede tener "motor", pero este no se "mueve" si no hay "motivo". Las tres palabras hacen referencia al movimiento. Desgraciadamente -me pongo yo primero de ejemplo- muchas veces la dinámica social y profesional contemporánea no nos permite preguntarnos con sinceridad, cuáles son nuestros motivos profundos, y si los estamos siguiendo en nuestro día a día. Podemos encontrar intenciones buenas, pero desviaciones reales, debido al activismo o quizá también a veces por falta de compromiso con lo que realmente queremos, muchas veces por el esfuerzo que implica.
      Buenas intenciones, si!, pero conectadas con la acción de manera perseverante.
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  35. Creo firmemente que no se nace siendo un líder, pero regresando a la palabra que salió en el MEDEX “EJEMPLO” y tomando este post, me parece que tus padres te ayudan mucho en que te vayas perfilando para ser un líder.
    Me parece que muchos valores y hábitos son aprendidos en casa a través del ejemplo, si ves que tus padres tienen un hábito de leer con el tiempo estarás teniendo lo que tú le nombras como hábitos de carácter y así con cada uno de los hábitos que mencionas.
    Es por eso que si tu abuelo te decía "Si no vives como piensas, terminarás pensando como vives", el seguro vivía como pensaba y predicaba con el ejemplo.
    Es por eso que a nuestros hijos es importante ser congruentes con nuestras decisiones y predicar con el ejemplo para así ir perfilándolos a ser líderes en un futuro.
    Si nos quejamos de la corrupción, no le demos mordida al policía y menos enfrente de tus hijos.

    Hans Luna Grupo B

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias!
      Somos ejemplo, querámoslo o no. Sobre todo para aquellos que por relación tenemos más cercanos. ¿Quién más cercano que la familia?
      Me gusta tu reflexión de cómo la ejemplaridad y la educación comienza de manera natural en la institución familiar, y desde ahí se pueden construir mejores y más sólidas organizaciones.
      ¿En dónde se desarrolla la confianza de manera natural? ¿En dónde se aprende a tener algo en común? En la familia encontramos muchas respuestas.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  36. Estoy completamente con la idea de que “Nadie da lo que no tiene”, a menos de que uno sea un impostor. Muchos líderes autoproclamados entregan a las personas a su alrededor discursos vacíos de profundidad y sentido, una dialéctica emotiva sin sentimiento que no tarda en dejar ver su realidad, en convertirse en decepción y a veces en una revolución.

    Para ser líder uno tiene que echar mano de todos los recursos que por fortuna vienen de la genética, y hacernos responsables de todos aquellos que por naturaleza no tenemos. Para alcanzar los objetivos y los sueños, se requiere de un trabajo constante que comienza del autoconocimiento, y que posteriormente se traduce en actividades del día a día como lo son los hábitos.

    No se conoce a un alpinista de gran renombre y respeto, que no haya llegado a las más altas cumbres sin el sudor de su frente, sin el avance constante y a buen ritmo del paso, ligado a un entrenamiento y preparación sobresalientes. Lo mismo es ser líder, requiere de una evaluación, de un plan, de la construcción de un equipo, de la creación de estrategia y de un ingrediente clave que a veces se da por hecho, de consistencia.

    Nuevamente surge el ejemplo como la acción transformadora y de liderazgo por esencia. El ejemplo no es físico o genético (de igual manera, por mi color de ojos, parecería que no puedo ser ejemplo de un grupo) si no que viene de la virtud del trabajo, de la constancia en los valores y la consistencia en el decir con el hacer.

    Jorge Alberto Villa /MEDEX 15-17/Grupo A/Equipo 3

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Jorge Alberto,
      Pienso como tu, que la falta de autenticidad tarde o temprano "pasan factura". En ocasiones son fachadas difíciles de mantener y que pueden llegar a dominar la agenda de aquel que está más preocupado por aparentar que por hacer. Incluso, platicándolo con un amigo psiquiatra investigador del TEC, la tensión psíquica de esas fachadas genera agotamiento psíquico con manifestaciones concretas de ansiedad o depresión.
      ¿Por que no mejor mostrarnos como somos y a partir de ahí mejorar?
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  37. Me parece muy interesante como la conceptualización del líder con los nuevos modelos de tecnología (como el caso de TopCoder), nos generó en clase una sensación de incertidumbre para determinar si el creador de la comunidad de desarrolladores es o no un lider.

    Existen paradigmas y estereotipos arraigados a esta idea, ya que siempre consideramos que el lider debe de ser una persona que muestre diversas aptitudes (carisma, dedicación, conocimiento, etc.), sin embargo, los nuevos modelos disruptivos de negocio, nos generan el dilema de catalogar ahora a un lider que nadie conoce o ha visto, pero su trabajo es el que ayuda a integrar a las personas a través de la comunidad, tienen objetivos similares y su influencia es participativa, por lo que evidentemente es un lider.

    Con estos casos peculiares hoy, pero que en el futuro serán muchos, habrá que cambiar nuestra conceptualización de liderazgo y comenzar a vislumbrar esta nueva forma de dirigir, tendremos que reestructurar nuestros conceptos existentes y dar paso al liderazgo colaborativo, participativo y de masas.

    Carmen Villegas Arenas/ MEDEX 15-17/Grupo B/Equipo 4

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Carmen!
      A mi también, es una de las cosas que más me llama la atención del caso que mencionas. En ocasiones pienso que el avance tecnológico, que aleja a las personas del trabajo manual y sistemático, a uno regido por el talento, ha acelerado el proceso de reconocer que el auténtico líder es realmente un "gobernante" de comunidades, ya sea un equipo de 5 personas, una empresa de 200, o un modelo que aglutine millones de personas. El caso TopCoder nos permite ver como el director -y yo si me animo a decir que es un auténtico líderazgo el que necesita- tiene que poner las condiciones para que las personas quieran libremente -porque les da la gana- colaborar en un proyecto común. Todos los elementos -nuestras 4 proposiciones básicas- están presentes PROCESO, GRUPO DE PERSONAS, INFLUENCIA y OBJETIVO COMÚN. Pero toman matices muy diferentes a los estereotipos que mencionas.
      ¿Que características tiene el liderazgo del Siglo XXI? Interesante reflexión que podemos llevarnos.
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  38. Hola Carlos,

    Estoy de acuerdo cuando mencionas que el líder no nace, se va haciendo con el crecimiento personal que se va dando al incrementar los hábitos intelectuales, técnicos y de carácter. Pero no me parece que sea como una receta, ni que sea el único camino hacia el crecimiento personal. El líder va cambiando como lo va requiriendo en el día a día y se va complementando con su equipo y va aprendiendo también del ejemplo de los demás. En el esquema se mencionan también capacidades, no solo hábitos.

    Nos decían en clase de empresas familiares, ¿cuándo empiezas a entrenar a un hijo para un puesto directivo en la empresa familiar? Y la respuesta es desde chico, con el ejemplo, con consejos, exponiéndolo al negocio y a temas relacionados. Al hacer esto incrementas los tres hábitos que mencionas, pero también otros tipos de capacidades que lo llevan al crecimiento personal que requiere un líder. Ejemplos de esto pueden ser: manejo de relaciones interpersonales y trato con la gente, manejo de emociones, ética de trabajo, puesta en práctica de valores, visión global, etc.

    - Susana de León / MEDEX MTY

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Susana!
      Cada persona es única e irrepetible. Tienes razón en que cada uno tiene su propio proyecto de desarrollo de habilidades de liderazgo. Podemos tener referentes sobre lo deseable, en términos "ideales", y eso nos mueve, pero como decía Juan Ginebra: "cada uno y sus cadaunadas". Hay que personalizarlo para cada uno de nosotros.
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  39. Que tal Carlos,

    "Saber actuar de manera correcta en la situación concreta".

    Para mi, el comportamiento prudencial directivo es el resultado del ejercicio de los tres hábitos: Intelectual, Técnico y de Carácter.

    Como han dicho aqui, un líder nace y se hace.
    Nace porque si estoy de acuerdo, la biología importa en el carácter. Pero creo que pesa mas el "se hace". Desde que una persona empieza a ser educada, va pasando experiencias, cierta educación, etc, que van haciendo a la persona.

    Por eso creo que la disciplina de ejercitar los tres hábitos, es fundamental para que la persona se HAGA líder. El IPADE intenta perfeccionar y crear hábitos intelectuales y técnicos en los participantes de sus diferentes programas. Al final, como comentas Carlos, ese "algo" termina por verse en sus participantes. Yo le llamo "transformación" del IPADE sobre las personas, que en una palabra diría que es PRUDENCIA.

    Fernando Brubeck
    MEDEX MTY 15-17

    ReplyDelete
    Replies
    1. Efectivamente, los clásicos definían la "Prudencia" como la "Recta ratio agibilia". La recta razón en el actuar", que veían como la virtud del buen gobernante. "saber actuar de manera adecuada (bien) en el hoy, ahora; en esta situación", es efectivamente prudencia.
      A veces confundimos prudencia con "cautela" o incluso como eufemismo de "miedo"... la verdadera prudencia es la que mencionas.
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  40. Si bien lo que comentan de que un líder no nace si no se hace o se desarrolla yo si creo que la genética y el entorno con la que nace una persona y se cría desde pequeño pueden favorecer mucho al desarrollo de las características de un buen líder no con esto quiero generalizar o encasillar a todos los casos pero si creo que una persona cuyo padre o madre tiene bien desarrollado el tema de liderazgo lo trasmiten mas fácil mente a sus hijos a lo mejor no geneticamente (aunque si creo que el carácter y temple de la persona es genético) pero si desde muy pequeños van desarrollando esas habilidades precisamente con el ejemplo porque ven la forma de actuar de mama o papa y van siendo mas extrovertidos, con mas confianza en si mismo y siguiendo a sus primeros lideres que son sus padres, no con esto quiero decir que si alguien no ve esas cualidades en sus padres no las pueda desarrollar pero si creo que es mas fácil que alguien que desde pequeño esta viviendo en un entorno con un líder puede desarrollar mas fácil esas habilidades y es ahí donde el EJEMPLO juego un papel muy importante

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Alejandro,
      Efectivamente, coincido contigo en que el factor educativo más importante es el ambiente -o entorno como tu le llamas- y que el ambiente familiar, desde pequeños, va educando en lo fundamental.
      Prefiero llamarle "Ambiente", porque me parece más cercano a algo que podemos crear, poniendo ciertas condiciones, ie. un "ambiente de trabajo de confianza". La expresión entorno, en lo personal me parece más "ajena"; como algo externo que tenemos que enfrentar.
      Un ambiente positivo, fomentado, puede cambiar nuestro entorno.
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  41. Ser y hacer del líder.

    En algún comentario lei que todos nacimos siendo líderes... estoy totalmente en contra de esa afirmación. Tan solo por equilibro en la naturaleza no pueden existir solo líderes y ninguna persona que no lo sea. Se necesitan de esas dos tipos de personas para que exista un equilibrio de fuerzas.

    Definitivamente hay personas que nacen con ciertas habilidades de liderazgo y dependiendo del entorno donde adquieran sus valores, la educación que reciban, los retos que vayan cumpliendo en su vida y el entorno social donde crezcan podran desarrollar aun más sus habilidades de liderazgo para convertirse en grandes líderes. Para que en un futuro puedan predicar con un ejemplo positivo que permita contagiar a más personas de su liderazgo.

    El lider siempre debe de tener gran pasión por el conocimiento y la sabiduría. En las empresas un líder jamas debe de pensar que ya lo sabe todo y que no necesita seguir aprendiendo... el lider necesita de una educación continua. Para que siempre puedan actuar de manera correcta en una situación concreta... y poder ayudar a los demás con su influencia.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Arturo,
      A mi también me cuesta trabajo pensar que "se nace líder". La genética influye y no podemos dejarla de lado, pero como hemos ido comentando, la educación, y el ambiente en el que se educa desde las edades tempranas, parece ser más determinante.
      Todas esas disposiciones que mencionas, interés por aprender, por crecer, etc. son hábitos y disposiciones que se van desarrollando en la vida.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  42. Definitivamente considero que el líder se va formando a través del tiempo, en donde factores, como el carácter y los hábitos, juegan un papel muy importante, mismo que se desarrollan y fomentan desde la niñez a través de las actividades de integración en donde el individuo vaya participando. Por supuesto que las habilidades y talentos también juegan un papel importante para el desarrollo del líder, como la tenacidad e ímpetu competitivo, las cuales considero están ligadas a su carácter, y sobre todo el oportuno descubrimiento de los mismos, esto último con el fin de que el líder se auto-descubra y pueda reforzar con el estudio de diferentes disciplinas estas habilidades y talentos para ser una persona más completa con el fin de sobresalir como líder entre los demás.

    Reforzando alguno de los comentarios, la prudencia y el ejemplo, van a ser talentos y hábitos característico de cualquier líder que se forjado por ser cada día mejor consigo mismo y para los demás.

    Manuel Montoya
    MEDEX MX 2015-2017
    Grupo C

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Manuel,
      Me llama la atención la cantidad de comentarios que nos llevan a voltear hacia la importancia de la educación temprana en hábitos y principios. Que responsabilidad de uno como padre de familia de sentar las bases educativas en nuestros propios hijos para formar a los que gobernarán las instituciones y las empresas del futuro. Y todo ello en el momento (edad) en la que menos pensamos que es importante.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  43. Adrian Baez Cantu Medex MtyJuly 3, 2017 at 10:15 AM

    Estoy de acuerdo en que se nace con ciertas habilidades que facilitan el desarrollar el papel de líder pero sin duda al líder se le tiene que formar para pulir y exponenciar esas habilidades, no solo basta con ser ejemplo y sin duda en la formación también se corregirán algunos “hábitos”, pero está en uno el querer ser líder, aunque muchos se quedan en el “querer” y se les olvida el “hacer”.

    Adrian Baez Cantu
    MEDEX MTY, Grupo #5

    ReplyDelete
    Replies
    1. Se nace con cualidades innatas vinculadas a la genética, pero los hábitos, por naturaleza, se desarrollan en la acción.
      La distinción que haces entre el "querer" y el "hacer", nos refiere al tema del liderazgo como proceso, pero sobre todo a la disposición personal por recorrer el camino hacia un liderazgo auténtico
      Gracias,
      Carlos
      [c]

      Delete
  44. Idealmente el líder nace y se hace, sin embargo es claro que un sujeto puede nacer con rasgos particulares que faciliten su liderazgo, pero si no se desarrolla (en la práctica) como tal, las cuestiones innatas no serán suficientes. Y por el contrario, una persona que no nace con las características que lo favorezcan puede, sobre la acción (con la constancia y orientación necesaria), compensar lo "no heredado"
    Lo fundamental es SER líder con desarrollando las habilidades y competencias necesarias y HACER, demostrando con las acciones de forma congruente y constante

    MEDEX MEX
    Grupo B

    ReplyDelete
    Replies
    1. Observar gemelos, que comparten DNA (monocigóticos) y cómo se desarrollan en la vida como personas, a pesar de que su genética es la misma, sirve mucho para distinguir esa carga "biológica" y lo que uno puede desarrollar en la vida. Mi padre era gemelo y aunque tienen rasgos de personalidad sorprendentemente iguales, en el tiempo, el carácter y la personalidad son completamente distintos.
      Pensar en el valor de lo que se desarrolla en nuestro actuar libre es importante. Eso sí está en nuestras manos: nos autodeterminamos como personas y como líderes.
      Gracias,
      Carlos
      [c]

      Delete
  45. El líder nato, ese que tiene un “don”, una capacidad diferente para crear relaciones con los colaboradores de la organización para alcanzar los objetivos organizacionales, no debe quedarse con su característica nata, sino que necesita una constante capacitación y aprendizaje. Aprender de la formación formal y también aprender de sus experiencias pasadas. Cuando un líder tiene un ego alto, puede costarle reconocer los errores cometidos en el pasado o directamente no verlos como errores y no tener la claridad para ver qué cosas debieron hacerse de su parte de otra manera, la autocrítica en los lideres es otro punto muy importante para no caer de nuevo en los mismos errores.

    Me parece un punto muy importante el de “predicar con el ejemplo”, porque un líder puede cometer el desacierto de decir o exigir a sus colaboradores más de lo que él mismo hace, no se puede pedir algo que uno mismo como líder no hace, si el líder no es puntual, por ejemplo, no puede exigir puntualidad en su equipo de trabajo.

    No existen lideres perfectos, como tampoco existen seres humanos perfectos, se trata de ser mejor cada día, tanto en el ámbito personal como en el laboral, ya que se retroalimentan recíprocamente, no puede ser un buen líder quien no es una buena persona.

    Con respecto al líder que se “hace” y que no nace como líder, dentro de mi experiencia puedo decir que tienen muchas dificultades en el camino de cumplir los objetivos, un líder nato tiene muchas ventajas que el líder que se hace no podrá alcanzar por mas capacitación y entrenamiento que tenga, sin embrago, el buen líder debe capacitarse y aprender del pasado.

    Francisco Chapa MEDEX Mty

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola Francisco,
      Toda persona es perfectible, coincido contigo. Pero eso que describes como "Líder Nato", ¿es porque así nació? o porque a lo largo de su vida ha desarrollado esa sociabilidad que mencionas como ejemplo. La genética es importante, pero no restemos importancia a la educación.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  46. Guillermo RodriguezJuly 4, 2017 at 9:36 AM

    Considero que un factor sumamente importante para el éxito de un líder es primero que nada que el líder haga lo que le apasiona en su vida profesional. Esto debido considero que principalmente un líder tiene que lograr inspirar a las personas que lo rodean y para lograr esto primero que nada el líder tiene que vivir inspirado en lo que hace. Si uno no hace lo que realmente quiere hacer es muy difícil transmitir inspirar de manera autentica a las personas. Con este comentario, lo que quiero concluir es que el líder no nace, ni se hace, si no es la manera en que decide hacer frente a su vida y las circunstancias del como lo haga es lo que generan al líder.
    Guillermo Rodriguez A.
    Medex 2015-2017 2-C

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Guille!
      La necesidad de hacer elecciones de futuro en la vida personal, familiar o profesional es fundamental. Son el referente que nos ayuda a decidir hoy, que hacer. Lo que mencionas es muy importante: por una parte que sean elecciones propias (y no que el tiempo o las circunstancias elijan por uno), y que -a pesar de que sean arduas- nos apasionen.
      Creo que esa convicción es fundamental. ¿Que quiero? ¿A dónde voy? ¿Me apasiona?
      Muy importante preguntárselo y tenerlo claro.
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  47. "Si no vives como piensas, terminarás pensando como vives" , esta gran frase de tu abuelo nos permite explicar en gran medida el estado actual de la humanidad.

    Un enorme reto, revertir esta tendencia global.

    FERNANDO ORTIZ MONASTERIO / MEDEZ 15-17 /CDMX / GRUPO C

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola Fernando,
      Habría que precisar en que consiste ese "estado actual de la humanidad", pero es cierto que, como decía Guille en el punto anterior", es necesario hacer elecciones y seguirlas con pasión (vivir conforme se quiere y se piensa), o de otra manera terminamos justificándonos por lo que el destino nos lleva a hacer (pensando como vivimos... y quizá no queremos vivir así)
      Gracias,
      Carlos
      [c]

      Delete
  48. El Liderazgo es como un deporte de alto desempeño, para ser bueno en ello debes entrenar, mucho y se muy constante (hábitos intelectuales) y además debes poner en práctica las técnicas que mejoren tu desempeño en el campo (hábitos técnicos) y por último ser muy disciplinado en entrenar constantemente (hábitos de carácter). de nada servirá que solo entrenes para un maratón y después de la carrera te eches a la hamaca. Quedaran muchas carreras por correr, y si quieres mejorar tu desempeño, debes continuar con estos 3 hábitos.

    Me parece importante que de manera periódica realicemos una autoevaluación de que hábitos estamos dejando para poder corregir el rumbo y no gane la rutina, que seguramente nos llevara a un bajo desempeño en nuestro liderazgo y en resultados. El líder se hace, pero si no se reinventa o continua con los hábitos antes mencionados puede echar ese esfuerzo previo a la basura.

    Gustavo Camarena Rivera, Medex 15-17 Guadalajara

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Gustavo,
      Coincido contigo. Añadiría un elemento más en esa disposición personal de auto-examen para saber "en dónde estamos parados", "de dónde venimos", y poder así hacer frente a nuestras elecciones de futuro: la necesidad de consejo.
      Asociado a un buen liderazgo, siempre hay personas cercanas a quien recurrir para que con confianza validen desde fuera si nuestra percepción sobre nosotros mismos es realista. Alguien que nos conozca y con quien exista la confianza para decirnos: esto va bien, esto no...
      Muchas gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  49. I recently went to an under 9’s soccer game between Chivas and Tecos. I found it interesting to see that neither team appeared to have a captain. The coaches did a lot of shouting from the sidelines to motivate and put the players into position. I thought to myself “are we creating leaders here”. We need to remind ourselves that winning under-age soccer games is not only about the football, it is about the development of leaders and followers. There should be a team captain, even if he is only 8 years old. The coach should tell the captain to coordinate and motivate the players.

    Through the common goal of winning a game, the 8 year old captain becomes a better leader by going through the process of organizing his team and influencing his players. The whole team can learn from the captain’s successes or failures. The lessons learned are lessons for life that can be used in work, home or politics. At that age, I think that each kid should be given the opportunity to be captain for a day. As they grow older into their teens the captaincy honor can be for longer periods.

    Natural leaders will not just blossom by magic when they become adults. Leaders are created over years through their interaction with other people. Participation in clubs and team sports from an early age is vital for the identification of natural leaders and/or the formation of non-natural leaders.

    John Tobin Medex 2015-2017 Group 2 Guadalajara
    “1.80m y con ojos claros!”
    ...by the way Tecos won.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hi John!
      An insightful comment on the need of early education in leadership. We can't go back in time to get what we did not develop in our childhood. Struggling with those habits being an adult is sometimes harder.

      I completely agree with you: "Natural leaders will not just blossom by magic when they become adults". That statement makes me think about our responsibility as parents! We are building society through education.

      Btw... I'm "Chiva", but don't worry! no hard feelings!, je je.
      Thanks
      Carlos
      [a]

      Don't worry,

      Delete
  50. Como se mencionó en una sesión de factor humano, “El hombre debe estar siempre en búsqueda de perfeccionar su naturaleza”, esa misma premisa aplica en el ser y hacer del líder, el tener conciencia de cuáles son sus áreas de oportunidad, identificarlas y perfeccionarlas y hacer de esta búsqueda un proceso continuo.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Concuerdo completamente, incluso creo que cuando se deja de superarse, y te estancas, va tanto en contra de nuestro ser que es cuando existe depresiones, falta de motivación y sufrimiento. Siempre tenemos que seguir superándonos en cada una de las diferentes áreas de nuestra vida que en mi caso son: espiritual, familiar, académico, profesional y recreación.

      Delete
    2. Gracias José Luis y Antonio!
      Lo plantean como si en este tema "el que no avanza, retrocede". Creo que hay algo de verdad aquí. Estar "estancado" en la vida ya tiene una connotación un poco negativa. Mi director de tesis me decía que el trabajo intelectual tiene que ver con "no dejar de pedalear", como si se te hubieran trabado los clips en los pedales, porque te caes. Pero también saber medir las fuerzas para no agotarse en el camino.
      Gracias José Luis [a]
      Gracias Antonio [a]

      Delete
  51. No nacemos líderes, ni tampoco nacemos sabiendo español, nacemos con la mente en blanco puramente animal con los instintos básicos de supervivencia.

    La mayoría de los rasgos del liderazgo los obtenemos de la gente que nos cría y de nuestro entorno en el que crecemos. La disciplina, los valores, y los hábitos son cultivados a través de nuestra vida desarrollando los hábitos de carácter que nos sirven como pilar y base para convertirnos en grandes líderes.

    Los hábitos técnicos se obtienen mediante el estudio, leyendo libros o la experiencia. Grandes líderes como Napoleon o Nelson Mandela u otros tienen el habito de la LECTURA como algo en común. Se necesita conocer de los aspectos técnicos para poder entender y formular la mejor manera para alcanzar los objetivos. Habra líderes que aprendan mediante la acción y otros mediante el estudio de una u otra manera se necesita conocer de los aspectos técnicos para poder llevar la compañía o a un grupo de personas del punto A al punto B.

    Los hábitos intelectuales se obtienen mediante el estudio antropológico de las personas y el trato del día a día. Es necesario desarrollar el tacto con las personas y cuidar mucho las formas y el estilo de mando para no causar des-motivación, vacío de poder o visiones divergentes. Se debe de saber como manejar a la gente para mantener a una organización en marcha como una orquesta.

    Roberto Manuel Gutiérrez MEDEX MTY 15-17

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Roberto!
      El líder se desarrolla en una buena parte a través de los hábitos.
      Habría que precisar como entiendes los hábitos intelectuales, relacionados con el saber teórico. El "saber hacer" es un tipo de hábitos diferentes: es la prudencia que hemos mencionado anteriormente,
      Saludos,
      Carlos
      [c]

      Delete
  52. Enrique Sanromán GonzálezJuly 5, 2017 at 4:34 PM

    Si afirmamos que el líder no nace sino se hace. Entonces de los 3 rubros del post, podemos concluir que los rasgos naturales si bien pueden favorecer o empobrecer la figura del líder. Los mismo no son una característica imprescindible.
    Ahora las habilidades generadas por el hábito en mi opinión son las que verdaderamente forman al líder. El ser y el hacer están muy vinculados. Y la repetición de actos forman un hábito quien a la vez incide en el ser. Y el ser delimita el campo de acción del hacer. De manera que uno afecta al otro.

    Enrique Sanromán González MEDEX GDL 15-17

    ReplyDelete
    Replies
    1. O lo que es lo mismo, la persona del líder se desarrolla en su acción, pero sin dejar de lado que estamos refiriéndonos a hábitos propios del buen gobierno: saber, saber hacer, y saber actuar, en función de las circunstancias propias que le toca vivir.
      Gracias,
      Carlos
      [c]

      Delete
  53. Yo opino que un líder nace y también se hace - pero para lograr el liderazgo positivo creo que existe una ley fundamental predicar con el EJEMPLO PERSONAL. No solo es decir que sabe o puede, el líder debe de poderlo hacer.

    En las empresas vemos dos tipos de lideres el impuesto, la gente le hace caso porque hay una subordinación directa o bien los lideres naturales aquellos que hacen lo que dicen El líder emerge entre las multitudes cuando demuestra que le interesa el BIEN COMÚN - y predica con el ejemplo.

    Ghandi es un gran ejemplo respecto al liderazgo utilizando como base principal el EJEMPLO PERSONAL, consiguió la independencia de la India de manera pacifica, e inclusive al principio de su movimiento hubo algunos brotes de violencia donde prefirió aplazar su movimiento con el fin de salvaguardar a la población de una guerra.

    Yoav Mares D.





    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola Yoav!
      Habría que matizar en que hay que ser ejemplo. Probablemente el ser ejemplo aplique más directamente a ciertos hábitos del carácter: puntualidad, compromiso, confianza, etc. Pero puede ser peligroso generalizar: Si tengo que liderar a un grupo de científicos, ¿Tengo que dominar su técnica para poder dar ejemplo?
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  54. Pienso que el hecho de vivir limitándonos por que la naturaleza no nos dotó de ciertas cualidades, hace personas mediocres con poca aspiración a superarse. Hay innumerables ejemplos de líderes con deficiencias o discapacidades físicas, pero esto no los limitó a influir, inspirar y liderear grandes ejércitos y grupos de personas.

    Hay un gran vínculo entre las habilidades y el comportamiento, en donde las virtudes tales como disciplina, resiliencia, fortaleza, entre otras; hacen que el círculo se mueva continuamente, para poder llevar tus habilidades a la acción.

    Uno no es lo que piensa que hace, sino lo que efectivamente hace. Yo puedo decir que soy un gran matemático, inclusive convencer a mucha gente de que lo soy, pero en realidad a la hora de tener que llevar a cabo la acción, la verdad se probará.

    Un líder se puede hacer si se formanlos hábitos necesarios y se practican las virtudes necesarias.

    Alejandro Fernández de J. MEdex MTY

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Alex!
      Saber matemáticas es un hábito intelectual, y es valioso.
      Para lograr "saber actuar", más allá del mero "saber" o "saber hacer", es necesario desarrollar con armonía los distintos tipos de hábitos.
      Pero tienes razón, en términos del liderazgo propio de la dirección general, lo relevante es la acción directiva, y cómo esta mueve a la acción a otros.
      Sin embargo, no hay que despreciar ni el conocimiento ni la técnica.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  55. Creo que si hay ciertas cualidades con las que se traen como genética que pueden ayudar a destacar como líder. Esto se puede probar yendo a un kínder a analizar el comportamiento de los bebes, que incluso aún sin saber hablar, se puede distinguir como hay algunos que ponen iniciativas, los demás lo siguen y como quieren estar más con él. Es decir, hay bebes que nadie les ha enseñado a liderar pero lo empiezan a hacer.
    Sin embargo creo que hayas nacido con esas cualidades o no, se pueden desarrollar, incluso aun que hayas nacido con ellas, si no lo desarrollas no lograrás destacar como líder. Y como en todo, si es algo que te apasiona, y realmente te esfuerzas por lograr ser un gran líder, se puede. Para lograr esa pasión creo que es entendiendo lo que se puede lograr: trascender, cambiar vidas, generar cambios, dejar una huella, ir más allá. El punto es se puede trascender positiva, negativamente o simplemente pasar desapercibido ¿Qué queremos?

    Carlos Antonio López Doddoli 6B

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Antonio!
      Como hemos visto, hemos de considerar las dos dimensiones, pero hemos subrayado la dimensión de desarrollo personal, entre otras cosas, por que es la que podemos desarrollar, las cualidades genéticas están dadas. Que importante se torna entonces la elección de ¿cómo trascender? y el esfuerzo por lograrlo.
      Saludos,
      Carlos
      [a]

      Delete
  56. Alexis Javkin MartinezJuly 6, 2017 at 7:03 PM

    Si bien existen muchas teorías y explicaciones sobre si el líder nace o se hace... un concepto que se asimila es el del Director. Nadie nace siendo director; sin embargo el ser humano nace con cierta personalidad que favorece a desarrollar ciertas aptitudes y habilidades que lo pueden llevar a ser un buen director. El carácter se va forjando y uno va teniendo ciertos comportamientos y habilidades que o llevan ser Director. Mismo caso de un Líder!
    El líder o el director son responsables de impulsar y fomentar aquellos hábitos en sus equipos para que cada individuo crezca!!

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Alexis,
      Tenemos otro post para reflexionar sobre la distinción entre líder y director. Sin embargo lo que mencionas que tienen en común es real: dirigir y gobernar grupos (equipos) de personas. El desarrollo del carácter (hábitos concretos), a lo largo de toda la vida, favorece -o desfavorece- el desarrollo de la capacidad de dirigir o de liderazgo.
      Gracias,
      Carlos
      [c]

      Delete
  57. Considero que sólo existe un tipo de liderazgo. El natural. Personalmente considero que alguien impuesto por jerarquía, como el jefe, no debe ser considerado líder or que tiene la autoridad.
    Liderazgo y autoridad son cosas muy distintas.
    El lider nato inspira, transforma comportamientos a través de sus acciones, no se hace seguir, lo siguen por gusto, por convencimiento.
    Considero que una de las habilidades mas importantes que debe tener un líder es el don de comunicar. Un buen líder se comunica bien con la gente, comunica sus ideas, su pensamiento su visión. Y es que al compartir y comunicar es como se logra influir y realmente impactar a las personas. Alguien que no se sabe expresar, que no se puede comunicar, nunca llegara a ser un buen líder

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola Eduardo,
      Si por "natural" te refieres al liderazgo emergente, me hace sentido. Sobre todo porque lo contrastas con lo que hemos llamado liderazgo designado. Sin embargo, cuando dices "nato", no sé si te refieres a un eufemismo o a la convicción de que el líder "nace".
      Liderazgo y autoridad no son lo mismo, coincido contigo, pero al menos son dos realidades que en el fondo te concede la gente que trabaja contigo, más que una designación superior. Al menos la "auctoritas" clásica, que es el "saber, socialmente reconocido. En cierto sentido, el liderazgo se le reconoce a alguien que "sabe actuar" de manera adecuada para llevar al grupo hacia un objetivo.
      Precisiones conceptuales, pero que son importantes para comunicar.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  58. Considero que es una dualidad. Quizá a mi manera de pensar un 80% se va cocinando pero un 20% es lo que ya trae la persona como ingredientes.

    A que me refiero con los ingredientes. Dentro de la esencia del ser humano para ser líder se debe de tener la intención de sobresalir en un grupo y sobre todo ser extrovertido para poder generar un impacto hacia fuera, si no te gusta difícilmente podrás motivar y dirigir a un grupo de personas. No obstante, estoy cierto que para que esos ingredientes exploten todo su potencial se necesita de un PROPÓSITO y de FACTORES EXTERNOS que estimulen el querer convertirse en lideres. Si nos ponemos analizar a los lideres que mas han sobresalido en los medios públicos TODOS ELLOS, han encontrado un propósito de vida y en la mayoría han sufrido algún impacto en su vida que los motiva a poder ayudar a su entorno y sacarlo adelante.

    Si se debe de tener una chispa y un gusto para poder ser líder y para poder formarlo mas que habilidades técnicas debe tener habilidades emocionales. Gran cantidad de "lideres caídos" o que decepcionan a su entorno es muchas veces mas por acciones emocionales que por haber fallado en alguna acción técnica especifica.

    También estoy cierto que para ser un líder exitoso se tiene que tener quizá mucho mas INTELIGENCIA EMOCIONAL que tu entorno y rodearte de gente con un MAYOR CONOCIMIENTO TÉCNICO, con el cual con tu capacidad de liderazgo podrás dirigir para obtener el resultado deseado.

    JESUS R. ACOSTA BARRAZA MEDEX 15-17 GRUPO C EQUIPO 3

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Jesús,
      Yo no me animo a darle una ponderación a esa dualidad que mencionas, aunque coincido en que los dos factores han de ser considerados, y que el de desarrollo personal, en general es más determinante.
      Daniel Goleman habla de la inteligencia emocional del líder como un elemento fundamental. Desde mi perspectiva, su planteamiento implica un involucramiento de la persona en su integridad: inteligencia y afectividad en las relaciones interpersonales, sin dejarlas solo al nivel racional.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  59. Estoy completamente de acuerdo que muchas personas nacen con el don del liderazgo, tal vez porque su carácter y su forma de ser les ayuda a tener un cierto carisma que hace que los demás los quieran seguir; pero la realidad es que eso no basta, lo importante es seguir reforzando ese liderazgo, con habilidades y buenas acciones, que ayuden a que los demás quieran seguir su ejemplo. Pero sobre todo que sus hechos hablen por si solos, con responsabilidad y siempre buscando el bien mayor.

    Jesus A. Maldonado Garza MEDEX MTY EQ#1

    ReplyDelete
    Replies
    1. El "Carácter y forma de ser" se desarrollan en buena parte por la educación y los hábitos que adquieren. En ese sentido nos distanciamos de que las "personas nacen con el don de liderazgo". Aún así, el énfasis en la acción y la educación está claro.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  60. queda claro que un lider no nace, se hace atraves de experiencias, estudio, dedicacion, pero tambien pienso que es una vocacion, pero es una habilidad como un musculo, que se tiene que trabajar duro y constantemente para ver su desarrollo correcto, es por eso que muchas veces necesitamos de un coaching adecuado para entender al detalle la situacion que cada quien pueda llegar a tener, por eso la generacion de los habitos mencionados en el articulo tanto intelectuales, tecnicos y de caracter que en conjunto nos ayudarian a ser unos lideres integrales.

    abel tello
    medex Mty eq2

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Abel,
      La idea de acudir a terceros en nuestra formación como líderes es poco común, pero -tal como mencionas- muy conveniente y necesaria. El punto de vista de alguien que nos ve actuar y nos conoce, es importante para la objetividad.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  61. Considero que el líder se forma, por muchos aspectos, pero al final es un carácter con el que no se nace.
    Un análisis que podría revelar otros rasgos de un líder es la motivación, es decir, que le lleva a tomar ciertas acciones que a su vez generan “hábitos y habilidades”.
    ¿Cómo puedes transmitir estas ideas a una cultura que está atrapada en una realidad, que podemos interpretar como “piensas como vives”.
    Hay líderes que se han formado a base de rencor, odio y busca de venganza. O tal vez la falla está en los seguidores, quienes encontraron en ese dirigente (a quien llaman líder) un escape al rencor, odio y venganza.
    Cuando se tiene la capacidad de influenciar en otras personas, se tiene una responsabilidad. Y un auténtico líder es aquel que reconoce esa responsabilidad. “Saber actuar de manera correcta en la situación concreta”, creo que es la diferencia entre ser y hacerse un líder.
    John Maxwell menciona en su regla de intencionalidad “Para alcanzar tu potencial, debes crecer. Y para crecer debes ser altamente intencional”. Una característica del liderazgo hacia su relación con los demás y hacia sí mismo es ser intencional.
    Arturo Baledón - Grupo B MEDEX Mex 15-17

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Arturo!
      La necesidad de esa "intencionalidad" ya la hemos mencionado anteriormente al hablar de elecciones de futuro y compromiso. Tienes toda la razón. No soy filólogo, y seguramente estoy mal, pero pensar en "in-tensión" me refleja la imagen de una cierta "tensión" sana entre el punto que nos hemos propuesto y elegido, y el que estamos, que nos hace avanzar. Tiene que ver con el propósito, y también con el Objetivo común del grupo.
      gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  62. José Alfonso Castillo LanderoJuly 9, 2017 at 8:25 PM

    Como lo hemos visto a lo largo de estos 2 años del MEDEX, el director y líder no necesariamente debe destacar o ser el mejor en los hábitos intelectuales o técnicos. Lo que sí debe hacer es saber rodearse de personas que sí destaquen en dichos hábitos y él mismo destacar en los hábitos del carácter para poder dirigir a estas personas, especialmente en el desarrollo de la virtud de la prudencia. Ésta virtud será la que guíe al director en todo el proceso de toma de decisiones para el cumplimiento eficaz de su proyecto. A este habilidad de dirigir personas, se le deberá sumar la capacidad de síntesis y sinergia de las distintas áreas de la empresa para poder involucrarse a detalle con sus equipos de trabajo y "saber actuar de manera correcta en la situación correcta".

    José Alfonso Castillo Landero, Medex GDL, Equipo 4

    ReplyDelete
    Replies
    1. Coincido contigo en que el liderazgo y su ejemplaridad rondan más sobre los hábitos del carácter y la prudencia, que en hábitos técnicos o intelectuales. Sin embargo, los segundos son necesarios en función del contexto y la situación. Pero la credibilidad y la legitimación del liderazgo, para que cada uno aporte desde su especialidad, se ve reflejada muchas veces en los hábitos del carácter y el saber actuar y llevar al grupo en la dirección adecuada (objetivo común)
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  63. Eduardo Martínez , Equipo 6 MonterreyJuly 9, 2017 at 9:08 PM

    Interesantes comentarios acerca de la concepción del líder.
    Es cierto que muchos individuos vengan con cierta carga genética que permita tener una " ventaja de inicio" pero esto no es determinante para forjar al individuo. Las habilidades pueden ser desarrolladas de manera progresiva a través del perfeccionamiento del individuo en muchos ámbitos que le permiten crecer y cultivarse, que complementados con la experiencia, hacen que estas evolucionen a través del tiempo siendo la experiencia la cuña que redondee el perfil y la personalidad del individuo y que determinarán el comportamiento presente y futuro como ejemplo de acción, haciendo esta interacción entre entre el mejoramiento de las habilidades y la templanza del comportamiento un ciclo sustentable de mejora .
    Saludos, Eduardo

    ReplyDelete
    Replies
    1. Estamos de acuerdo.
      Que importante también saber en concreto, que habilidades he de desarrollar yo como líder, pues cada persona y sus circunstancias son únicas.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  64. Desde mi punto de vista el lider tiene que ejercitar sus habilidades y comportamientos, vivir en lo que cree, hacerlos parte de su dia-dia, convertir en habitos esas acciones que te hacen mejor persona, una persona digna de seguir, inspirar, guiar.

    Como lo comento Abel, es ejercitar las acciones todo el tiempo para hacer musculo de habitos intelectuales, tecnicos o de caracter.

    Saludos
    Amet Novillo
    MEDEX MTY 15-17

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Amet!
      Efectivamente. La mayor parte de los comentarios van en la línea de que el Liderazgo "no es gratis" y está vinculado con un compromiso personal por ser mejores, cada uno en los ámbitos que requiera desarrollar para mejorar como líder.
      Gracias,
      Carlos
      [c]

      Delete
  65. Difiero con el hecho de que aún se considera que existe el líder nato o el que nace con esas características. Para mí, o en este caso lo que eh aprendido es que el líder se desarrolla en cada uno de los ambientes en los cuales interactúa. No es lo mismo un líder en un equipo de fútbol, que el líder de un proyecto de ciencias.
    Moviéndonos a temas más directivos el líder se encuentra en constante desarrollo, el ambiente donde conviven es la base en la cual cada profesionista sacara a relucir sus capacidades y habilidades. Es claro que existe el coeficiente Intelectual, así como la inteligencia emocional la cual refiere con lo introvertido o lo extrovertido que puede llegar a manejarse una persona dentro de su ambiente de trabajo. Pero estas dos inteligencias no definen o encasillan a la persona en ser o no ser líder, la oportunidad del directivo a lograr sus objetivos como líder suman a destacar ambas inteligencias o solo una. Este puede inspirar, motivar, alentar, lograr admiración y enorgullecer a su equipo por medio de su ejemplo. Para mí un líder se desarrolla y con ayuda de su coherencia emocional logra hacer lo que predica, y predica con su ejemplo.

    Flor Lopez Hinojosa C-4 MEX

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Flor!
      Mencionas algo importante: el liderazgo no solo depende de la persona y su desarrollo, sino también del contexto y situación. Aunque nos centremos en el liderazgo del director de empresa, cada empresa es distinta. Por eso, más de alguno ya ha mencionado el hecho de que "no hay recetas para ser líder". Hay personas, con distintos grados de desarrollo de inteligencia especulativa, práctica y emocional. Las reflexiones genéricas sobre el liderazgo nos ayudan a decantar una idea más clara de lo que esto es, pero para cada caso particular, el énfasis es distinto.
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  66. Con el ejemplo no basta, evidentemente no, si con el ejemplo bastara, el líder tendría que fungir dictando, sin entender la libertad de los otros, tratando de controlarla. El trabajo del líder es el incidir en la libertad de los demás para multiplicar la generación de hábitos en los demás, aprovechar esta incidencia para explotar sus habilidades, esto generara cohesión; (Me gusta la idea de mantenernos abiertos para el crecimiento en las relaciones, de las cuales podemos absorber y multiplicar hábitos en ambos sentidos). Para nosotros poder incidir como lideres en esa libertad, tendremos que actuar con congruencia, demostrando nuestras capacidades, no imponerlas. En este ejercicio de congruencia cotidiano es como nos formamos como lideres, tomando y dando lo mejor de nuestro ser con nuestro hacer.

    EDUARDO CHAVEZ FERNANDEZ
    MEDEX GDL 15-17

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Eduardo!
      Es un reto influir en las personas respetando su libertad. Ahora bien ¿Incidimos en la libertad? Pienso que incidimos realmente retando el intelecto (haciendo pensar, dialogando, etc), y moviendo voluntades (lograr que la persona quiera sumarse a un proyecto). Lo complicado es lograr esa incidencia en la libertad de pensamiento y la libertad del querer de cada persona.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  67. Creo que después de dos años en el MEDEX sería muy complicado decir que un líder y no se hace; y que somos lo que somos porque así nacimos. Si algo me ha dejado el IPADE es que mi hambre por el ser una mejor persona día a día, ahora la comprendo más y sé que este camino no tiene un objetivo único, pues hoy puedo ser mucho mejor que ayer.
    Aun así, creo que hay personas que tienen personalidades que les permiten que el rol de líder se pueda ver más fácil en ellos, pues toman el rol con mayor facilidad y lo proyectan así. Pero también me queda claro que un líder tiene ciertas características que están más en cómo vive su vida que en las decisiones que toma en el trabajo y/o los objetivos que logra.
    Si hoy me preguntarás que tipo de líder quiero ser, mi respuesta es alguien que dentro del trabajo y fuera del trabajo sea igual; un ejemplo a seguir. Una persona que es capaz de lograr ser un “Ejemplo a seguir” por parte de las demás personas y es una persona íntegra y de bien, desde mi perspectiva, es un líder perfecto.
    Para mí, la única forma de ser un “Ejemplo a seguir” es ser la mejor versión de mí en todo momento y para esto solo puedo hacerlo a través de los hábitos.
    Los hábitos son lo que nos definen como persona son lo que somos y lo que queremos ser. Por lo mismo, la decisión de cuáles deberían de ser nuestros hábitos y como los trabajamos todos los días, debe de ser tomada con una gran seriedad pues al final estos nos harán vivir y procesar la vida de cierta forma.

    Cesar A. Ruiz
    Mexico Grupo B Equipo 5

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias César,
      Me gusta el punto que comentas sobre la congruencia y la unidad de la persona en los distintos ámbitos de la vida. Ciertamente, los hábitos que nos ayudan a ser mejores líderes en la empresa, nos sirven y hemos de vivirlos en todos los demás ámbitos de nuestra vida. Si no, estaríamos faltando a la congruencia, no seríamos "nosotros".
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  68. Quiero concentrar mi comentario en un aspecto más psicológico. El artículo, y casi todos los que comentarios, están de acuerdo en que los líderes no nacen, o por lo menos no por completo. Esto significa que a lo largo de la vida se hacen o se desarrollan. No sabemos si durante los primeros 20 o 90 años de vida, Freud diría que sin duda los primeros 5 años van a ser los más relevantes (me pregunto entonces si desde antes de los 10 años podemos filtrar en promedio quién será un buen líder y quién no, sin importar maestrías, ni curriculums, ni nada).

    Pero asumiendo que el proceso de "desarrollo" de un líder es mas lento, ¿que tan importante es analizar el entorno familiar, amistades, entornos socio económico, de las personas? ¿Una persona que fue víctima de "bullying" en su infancia y tiene problemas para relacionarse, tendrá menor posibilidades de ser un buen líder? ¿Alguien con una estructura familiar disfuncional? ¿Que hay de un niño que tuvo que empezar a trabajar desde chico y se "saltó su infancia"? ¿Como afectan estos temas a los futuros líderes?

    Si algo he sabido distinguir del IPADE, es el enfoque que tienen al aspecto personal y emocional. Aunque es difícil de alcanzar, el MEDEX busca resultados que si equilibran al director con la persona. Son pocas las maestrías que enfatizan tanto el poder de saber conocerte y entender a tu gente. Ahorita no lo puedo comprobar, pero en unos años espero poder afirmar lo que este enfoque impactó en mi desarrollo como líder.

    JOSÉ ANDRÉS LABRADOR BARÓN
    MEDEX Eq 5 MX 15-17 Gpo A

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias José Andrés!
      Está muy estudiado por la psicología y la neurociencia como la personalidad se forja de manera muy importante en los periodos tempranos de la vida. La "plasticidad" del cerebro se va reduciendo con la edad y los cambios de personalidad son mucho más costosos.
      Dos consideraciones: Si tenemos el privilegio de contar con un sustento favorable para desarrollar nuestro liderazgo, agradezcámoslo a nuestros padres y a quienes nos educaron. Por otra parte, la atención a los hijos y la presencia en los primeros años son fundamentales.
      El ambiente es el principal factor educativo. Dentro de estos ambientes, el familiar es muy importante!
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  69. Me parece que uno de los principales errores que se cometen al seleccionar a una persona para puestos de liderazgo es que tendemos a enfocarnos en ciertas rasgos o dotes naturales como el que alguien sea extrovertido o inteligente.

    Esto tiene que ver con que una persona con estos rasgos tiende a sobresalir en un grupo y de inmediato se posiciona como líder. Sin embargo, las habilidades que se requieren para ser un líder efectivo van mas allá de estos dotes naturales.

    Me parece que para la correcta selección de un líder, lo que se debe hacer es tener claridad respecto de lo que se busca que logre el grupo para que de esta forma se seleccione a una persona que demuestre los comportamientos y habilidades acorde con los objetivos que se buscan. Por lo tanto, coincido que los lideres se hacen y no nacen, pero lo matizaría que los lideres se hacen para ciertos proyectos en los cuales sus comportamientos y habilidades desarrolladas a través de su vida cumplen con los requisitos que se requieren.

    Miguel A. Millan Naranjo
    MEDEX MEX Grupo A Equipo 5

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Miguel!
      Los factores que determinan el "carisma" de una persona, favorecen la legitimación temprana del liderazgo. Es una realidad. Sin embargo no deja de ser una cierta "atracción idealizada", por el modo de hablar, el porte, el carácter, etc.
      Sin embargo, como bien mencionas, esto es solo un primer imán que no todos tienen por igual, pero el verdadero liderazgo se manifestará en la acción, no en esa imagen inicial.
      Que importante tenerlo claro en nuestro trabajo de formar líderes y de distribuir el liderazgo en nuestras organizaciones.
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  70. Julio Romo (Medex Guadalajara 15-17)July 12, 2017 at 9:54 AM

    Me parece esta nota muy interesante, para mi es evidente que en la agenda del líder siempre se debe tener constancia y consistencia, que los puedo correlacionar con los dos primeros hábitos mencionados.

    La constancia ayudará a que un equipo sea siempre cuestionado por resultados, sea aconsejado y sea retado, buscando siempre una mejora, un mejor desempeño. Y la consistencia nos ayudara a que los puntos anteriores siempre sean evaluados, bajo el mismo modo, que la primera pregunta siempre sea la misma, que la lógica de las siguientes 5 preguntas sean iguales. Que sea claro a donde queremos llegar con los cuestionamientos.
    De esta manera, el líder y el equipo dirigido, tendrá los argumentos, información y detalle que se necesita para revisar históricamente que se ha logrado y que es lo que no ha dado resultados, para tomar direcciones diferentes si así se necesita.

    Y habito del carácter para mi es la esencia del líder, una frase de autor desconocido que siempre he tenido en mente es la siguiente: “La palabra convence, pero el ejemplo arrastra”. Creo que el dar indicaciones, escribir reglas, manuales, exigir sin dar el ejemplo y cumplir lo que se está pidiendo, funciona temporalmente, y quizás, bajo amenaza. El líder real, dirige porque está al frente de la acción, porque entiende lo que se necesita y hacia dónde quiere ir, haciendo de su estilo de vida, una motivación de superación, de participación y de integración de un equipo.

    Julio Romo
    Medex Guadalajara 15-17

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Julio,
      Me gusta lo que mencionas al decir que "De esta manera, el líder y el equipo dirigido, tendrá los argumentos, información y detalle que se necesita para revisar históricamente que se ha logrado y que es lo que no ha dado resultados, para tomar direcciones diferentes si así se necesita.", pues eso refleja la naturaleza de lo "común" de el trabajo del líder con las personas con que trabaja.
      Gracias,
      Carlos[b]

      Delete
  71. En efecto, un líder se puede perfeccionar con el hábito y coincido con que un líder no solo nace, pueden existir ciertas características que por personalidad se tengan y que en el entorno social, laboral ó actividad que la persona realiza ayude a mover de manera más ágil a un equipo o grupo de personas hacia un objetivo. Sin embargo el hábito se vuelve clave no para aprender una forma de actuar y repetirla en frente de un grupo de personas buscando una reacción. Si no para en verdad saber, sentir y conocer lo que se busca en los demás. Sea cual sea la actividad o el objetivo que se busca, un líder debe creer lo que hace, debe ser el primero en transmitir a los demás que se esta luchando por un objetivo en común que el mismo vive. El liderazgo en efecto comienza con uno mismo, para transmitir a los demás lo que se busca y quiere debes ser el primero en vivirlo y tener el hábito de saber cómo y qué hacer y el carácter de trabajar por tu objetivo

    Alfonso Quintero, Medex MX, Grupo B Equipo 2

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias,
      Como dices, "el líder debe creer en lo que hace". Pienso que la "credibilidad" de un proyecto común pasa, como dices, por eso que describes. Si el líder no transmite ese convencimiento, difícilmente se puede construir un objetivo común
      Gracias,
      Carlos.
      [b]

      Delete
  72. Ana Barrera Canales,

    El Líder nace con ciertas aptitudes y algunas cualidades del temperamento, y estas con el tiempo se van desarrollando; Desde niños empiezan a crear ciertos “hábitos y habilidades” que son inculcados por los padres, por escuela, por el entorno en que se rodean, etc.

    Como lo menciona el artículo, hay ciertos "hábitos y habilidades" que se desarrollan en la acción, y esto es con la FORMACIÓN ACADEMICA (Hábitos intelectuales y técnicos) y con la EXPERIENCIA que van adquiriendo en las diferentes etapas de su vida (Hábitos del carácter).

    POR LO QUE EL LIDER SE HACE, APRENDE Y DESARROLLA.

    Ana Barrera Canales
    MEDEX MTY Eq.2


    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Ana!
      Hace poco recibí una frase, de esas que rondan por whatsapp, que decía: "It's easier to build strong children than to repair broken people." Atribuído a Frederick Douglas.
      Me hizo pensar en la importancia de nuestro rol como educadores, comenzando desde la familia. El liderazgo lo preparamos también los padres de familia, mucho antes de que los hijos lleguen a la Universidad.
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  73. Lo más extraordinario de la persona es que tiene inteligencia y voluntad, lo que le da la opción de mejorar o empeorar su situación. De la misma forma, todos tenemos la oportunidad de llegar a ser líderes aun sin tener rasgos naturales que nos faciliten nuestro camino, pero siempre, el desarrollo de buenos hábitos, nos encaminará a ser percibidos como buen ejemplo, lo cual, nos llevará a ser reconocidos como líderes.

    Jaime Landero, Medex GDL, Equipo 2

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Jaimie,
      Coincido contigo en que la aventura de ser uno mismo y asumir el reto del propio desarrollo personal favorece los procesos de liderazgo. Las habilidades de dirección se desarrollan por otros medios, pero la combinación de las dos es la que nos permitirá ser auténticos Directores líderes.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  74. carlos ortiz garcia MEDEX MTY EQ 6July 12, 2017 at 6:39 PM

    Yo creo que las personas nacen con un caracter, algunas habilidades en el ADN que nos dan de herencia, pero el liderazgo tiene muchos mas aspecto que en un conjunto lo forma para hacer de las personas que lo desarrolllan los lideredez de las organizaciones. en mi niñez me parecia muy interesante por que el presidiente de USA, primero fue el Papá y posterior fue el Hijo (hablando de los Bush, que casi queda un nieto también) y yo pensaba que eso sucedia por que el Papá bush ponia a su Hijo por derecho ( como HerencIa). Mucho despues comprendi que no funcionaba así. Y resientemente pensé que no fue herencia pero si fue lo que Bush hijo vivio y aprendio y siguio el ejemplo de su padre y aprendio de su liderazgo ( dejando a un lado si su papel politico fue bueno o malo) tal vez un jejemplo sencillo pero la formación de lider es con un ejemplo de vida, en todo momento, de ayuda a los demas, de mostrar el camino correcto y de darle a los demas los recursos para que cumplan los objetivos. Dentro de las virtudes que debe poder tener un lider es el crecimiento / mejora continua y me parece que en estos dos años he aprendido de muchas personas dentro de la escuela para que pueda llevar enseñanza a mi empresa, familia y comunidad. Hay que ser un buen Lider desde que amanece hasta el final del dia.

    Carlos Ortiz Garcia MEDEX MTY EQ 6

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Carlos,
      El liderazgo se manifiesta en las acciones, pero la disposición y el reflejo de lo que somos, necesariamente está presente 24/7. Nuestro compromiso por ser mejores no es solo con nosotros mismos, eso es trascender: el fin de nuestro mejorar como personas son otros: familia, empleados, socios, etc.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  75. Definitivamente considero que aunque cada persona conlleva su propia genética, la mayoría de las personas pueden llegar a ser líderes, pero se tiene que empezar con querer proponerse a trabajar sobre adquirir las habilidades y hábitos para ser un líder. Sin embargo, sabemos que para que se forme un hábito se tiene que practicar hasta que se forme. Con todo lo que hemos aprendido en el MEDEX tenemos que seguir desarrollando herramientas y tenemos que seguir creando hábitos que nos complementen como mejores líderes.

    Eduardo Flores
    Medex Monterrey Eq. 08

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Eduardo,
      Así es! Y que importante es, para cada uno, identificar las fortalezas y áreas de oportunidad en esa tarea por ser mejores directores y mejores líderes, pues siempre podemos mejorar.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  76. Gal Barzilai Medex MX 15-17 Grupo BJuly 12, 2017 at 9:35 PM

    Creo que un líder debe tener la semilla del liderazgo en su DNA (Ser) y para desarrollar su liderazgo se requiere el hacer, el líder necesita ver, sentir y recibir un feedback a su forma de ser para poder desarrollar y perfeccionar su estilo de liderazgo.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Pienso que quizá esa "semilla de liderazgo", más que en el DNA, está en la naturaleza social del ser humano, que implica situaciones de colaboración que requieren liderazgo. Esto se desarrolla en la acción y en la orientación de la misma: ¿actuamos con énfasis en nosotros mismos o con énfasis en los demás?
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  77. Al leer este articulo me retraje al libro Best Seller de Sthepen R. Covey “Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva” que abajo se enumeran:

    Primer hábito. Sea proactivo.
    Segundo hábito. Empiece con un fin en mente.
    Tercer hábito. Establezca primero lo primero
    Cuarto hábito. Pensar en ganar/ganar.
    Quinto hábito. Procure primero comprender, y después ser comprendido.
    Sexto hábito. La sinergia.
    Séptimo hábito. Afile la sierra.

    Si los hábitos y las habilidades fueran suficientes para generar líderes, considero que seria mas sencillo de encontrarlos o educar líderes en nuestro universo empresarial. Sin embargo la ausencia de líderes en nuestra vida contemporánea es un axioma que refleja que el Liderazgo esta compuesto por muchos mas variables intrínsecas al individuo y extrínsecas al contexto al que ha sido expuesto que incluso hoy en día no acabamos de descifrar en su totalidad. ¿A partir de cuando el individuo es Líder?, y si lo es ¿a partir de cuando empezó a ejercer el liderazgo?, ¿en que momento genero conciencia que sus acciones son parte de un liderazgo formal, objetivo y congruentemente embebido de la erudición empresarial en la cual forma parte?. ¿Como se llego a esa posición?, porque hay líderes que llegan aun sin repasar estos hábitos o sin algunas habilidades y aunque la imperfección de ese liderazgo puede ser evidente, el líder esta presente ejerciendo su tarea, función y encargo incrementando su participación en el ambiente laboral como influjo en sus contrapartes.

    Jorge Fernández MEDEX 2015-2017 / MX B5

    ReplyDelete
    Replies
    1. La síntesis de Covey es muy ilustrativa y util en las habilidades para un buen líder. Como bien mencionas con tus interrogantes es increíble como una cosa que puede decirse de manera tan sencilla "conseguir que las personas te sigan libremente en colaboración sobre un proyecto compartido", puede tener tantos matices. Las 4 proposiciones nos pueden ayudar a afinar.
      Que importante mantener esos cuestionamientos en mente, pues mediante la reflexión y el diálogo sobre ellos podemos avanzar en nuestro entendimiento sobre lo que es el liderazgo en general, y en particular para nosotros.
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  78. En mi opinión, muchas veces se confunde el ser líder únicamente con el "saber más" y el "saber hacer", dejando a un lado los hábitos del carácter que yo considero tan o más importantes que los otros dos. Y en hábitos del carácter incluyo la inteligencia emocional, sin la cual nadie puede ostentarse como líder. Es decir, para mí no es posible pensar en alguien ejerciendo liderazgo sin conocer a su equipo de trabajo, sin interesarse genuinamente en sus motivaciones, valorando más sus habilidades técnicas que a ellos mismos como personas.
    Poco le vale a la persona el saber en lo individual correr flujos de efectivo o balancear una línea de producción si no logra influenciar a su equipo de trabajo, convertir objetivos organizacionales en objetivos comunes, posicionarse como un modelo aspiracional de quien que no solamente sabe hacer las cosas, sino que las hace del modo que es bueno, en el sentido más amplio de la palabra.

    Miroslawa Kopec MEDEX CDMX B3

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Miroslava!
      Tienes razón, y es una reflexión muy importante la que pones sobre la mesa. El mundo empresarial y la cultura contemporánea, en su necesidad de inmediatez de resultados, suele premiar el "saber" y el "saber hacer", cuestiones más técnicas, que la parte más personal de "saber actuar", que implica las anteriores además de lo que mencionas de inteligencia emocional. A fin de cuentas las empresas son comunidades humanas basadas en relaciones.
      Que importante tener presente esto: dar importancia al "ser", y no solo al "saber o al actuar".
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  79. Javier Rodolfo Castro Valenzuela, Grupo B, Equipo 2July 13, 2017 at 5:09 PM

    No es objetivo de la presente reflexión brindar un concepto absoluto del liderazgo sino entender la complejidad que rodea a aquella palabra denominada líder. El Dr. Carlos Llano Cifuentes disecciona el concepto de liderazgo y lo resume en tres clasificaciones:

     Liderazgo transaccional: relación de influencia económica.
     Liderazgo transformacional: relación de influencia profesional.
     Liderazgo trascendente: relación de influencia personal.

    El Dr. Llano nos brinda un acercamiento más profundo de los tipos de liderazgo que pueden existir y menciona que un líder completo combina los tres aspectos. Nótese que en cada clasificación se alude a la influencia y relación como base de cualquier tipo de liderazgo.


    En este punto cabría traer a colisión la siguiente incógnita ¿el líder nace o se hace? Indiscutiblemente las personas están conformadas por el temperamento y el carácter. En resumen, el temperamento es aquella parte de la personalidad que tiene un origen genético. Por su parte, el carácter son las reacciones y comportamientos que un individuo muestra frente a situaciones externas y se obtiene por estímulos a lo largo de la vida del sujeto.

    Así pues, se puede deducir que una persona nace con ciertas cualidades que le permiten ser líder. Sin embargo, a través del tiempo y la experiencia se pueden desarrollar las habilidades necesarias de liderazgo; es decir, el ser líder no es un estatismo sino un proceso dinámico que se desarrolla en el plano de la acción y de las mismas necesidades del entorno.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Javier,
      La distinción de "Temperamento" y "Carácter" nos ayuda también a entender la distinción entre lo que podemos desarrollar y cómo esto se condiciona por el temperamento, para bien o para mal.
      El dinamismo del liderazgo -proceso dinámico- está presente también en el pensamiento de Carlos Llano.
      Las reflexiones de este curso nos permiten hacer juicios sobre las distintas concepciones de liderazgo. Esa es una de las ideas que nos planteamos al diseñarlo, más que presentar un "concepto absoluto", tal como mencionas.
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  80. Se ha dicho mucho sobre el origen del liderazgo... ser o hacer? hábitos y habilidades?... es aquí donde uno se pregunta si para ser un buen líder realmente se estudia, sin duda un líder se prepara, y eso pasa desde la naturaleza del mismo lugar en donde se desarrolla el individuo y en su entorno es identificado como líder, es claro que existen liderazgos muy acotados a un entorno y antes de referirnos a los hábitos intelectuales, técnicos y de carácter de una persona, existen aspectos de su propia naturaleza que sugieren un liderazgo nato por el nivel de convicción con la que ejerce sus acciones que se traducen en motivación. Una vez entendido lo anterior considero que los distintos hábitos mencionados anteriormente cobran especial importancia ya que el reconocimiento no en el mismo para todos después de conocer sus antecedentes.

    Juan Carlos Reyes - MEDEX CDMX 3B

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Juan Carlos,
      Tu primera argumentación sobre el ambiente en el que se educa y se desarrolla la persona, termina resaltando la importancia del "hacer" -la acción", para enriquecer el "ser" de la persona y por tanto del líder. Si todo fuera "dado" por la naturaleza, si vinieramos "pre-formateados", ¿que sentido tendría la educación?
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  81. Carlos Garciarce G. E.B1July 13, 2017 at 9:07 PM

    Además de estos tres Hábitos, quiero sumar el desarrollo de la inteligencia emocional, un líder debe mantener la figura, en las buenas y el en las malas ( internas y externas a el), debe comunicar seguridad, siempre estar en alto y nunca demostrar debilidad o derrota.

    Esto se logra con vida interior, ideales firmes, filosofía de vida y por supuesto esfuerzo y congruencia de vida.

    Carlos Garciarce G. E.B1

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Carlos,
      Efectivamente es fundamental la capacidad de manejar las emociones propias y la de ser capaz de una empatía con los demás. Un modo de ser que tiene que ver con "saberes" concretos, como por ejemplo entender bien que es la persona, "habilidades" interpersonales, y también "hábitos de carácter" que favorecen esa relación. De algún modo, eso que Goleman llama "Inteligencia emocional", se construye desde hábitos de esa distinción que hacemos al principio.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  82. Construcción y/o destrucción del líder en el hacer acorde al impacto y trascendencia de su acción.

    La persona pude nacer con un perfil de influencia y liderazgo con característica y virtudes innatas que le naturalicen el proceso y la acción de líder.

    La persona pudo haber crecido y desarrollarse bajo un entorno y educación enfocada al liderazgo.

    La persona también puede haber estado exento de contacto alguno tanto con líderes como un entorno que le motive a crecer y capacitarse como líder.

    Pero la persona claramente puede moldearse como líder humilde y objetivo reconociendo límites y capacidades. (Citando revista istmo #350, Liderazgo e Innovación en la Economía.)
    Convencido de que la oportunidad de ser líder, no es para aquellos con ventajas innatas sino para todos.

    Como ejemplo y misión del IPADE, sobre hábitos y habilidades encaminadas a la acción de un líder, a la formación de líderes con visión global, responsabilidad social y sentido cristiano, capaces de transformar a las organizaciones y a la sociedad.

    Felicidades por la idea del blog, que encamina el enfoque colectivo del líder, su crecimiento y capacitación en paralelo de su acción.

    Gracias Carlos, saludos.

    ReplyDelete
    Replies
    1. MEDEX 15-17, GRUPO B, EQUIPO 5

      Delete
    2. Gracias por tus comentarios,
      Efectivamente, reflexionar sobre ese "enfoque colectivo del líder", es una de las realidades, que siendo muy naturales, podemos dejar de lado, en una cultura que premia el individualismo, el carisma y el "charm"... cuando el liderazgo tiene que ver con relaciones personales!
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  83. Que polémica tan actual el "se hace o nace". En mi opinion no hay alguna razon sin embargo dentro de lo que se platica pienso que en verdad si se nace siendo lider. Desde chicos ves a gente que liderea. Sin embargo hay muchas cualidades en lo que se pueda trabajar para poder liderear mejor a gente. No se significa que eso te haga un "lider" como malamente tenemos en percepción. Si gente hace lo que tu quieras que haga por que ellos quieren hacerlo ya eres un lider.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias!
      ¿El líder nace o se forma desde pequeño?
      Que importante también no perder de vista que el liderazgo se "legitima" en la acción. Y en nuestro caso concreto, el liderazgo del Director General, debe incluir también las capacidades de dirección de empresa.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  84. TELMA CANTU MEDEX MTY EQ 2July 14, 2017 at 12:35 PM

    Es muy notorio que hay líderes que tienen habilidades naturales para lograr involucrar, inducir y motivar a personas a realizar un objetivo. Estas características que constituyen a la persona de líder en muchos casos son ejercitadas en su entorno familiar con la direccionalidad y formación de los padres. Otros en las etapas de estudio en sus vidas, y otras en la etapa profesional todas se van sumando a la formación y potencializando sus habilidades. Sin embargo, también sucede que a pesar de todas estas etapas NO se cuentan con TODAS las habilidades necesarias, es cuando se requiere tener la capacidad y humildad de reconocer quien SI las tiene y aprenderlas. Considero que este gran proceso de aprendizaje por el MEDEX te lleva a terminandar de formar y pulir el líder que cada persona tiene, algunos más en áreas o hábitos intelectuales, algunos más en hábitos técnicos y otros de carácter. En lo personal el estar abierto a aprender, el decidir aplicar y tener actitud para hacerlo, hace que el líder que INICIO en este proceso del MEDEX lleve a culminar a otro líder más holístico y sensible a temas y entornos que no se consideraba en su mundo empresarial. Considero que el compartir experiencias, el entender sus posiciones y transmitir sus habilidades generan enriquecimiento invaluable en el crecimiento personal y profesional que impulsa mas a ser un mejor líder.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Telma!
      Efectivamente, como líderes nos perfeccionamos, cada uno en sus áreas de oportunidad y potenciando sus capacidades. Coincido contigo -pues también lo viví- que el MEDEX es un gran medio para auto-conocernos. Reflexionar sobre los cambios durante estos dos años es muy útil y constructivo. Dialogarlo con quienes nos conocen y han acompañado en el proceso también. Ojalá nos demos tiempo para hacer este ejercicio.
      Estamos en camino, siempre perfeccionándonos y aprendiendo.
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  85. Definitivamente se nota cuando una persona desde joven tiene madera de liderazgo. Sin embargo muchas habilidades se pulen con la experiencia y el tiempo. La empatía por ejemplo es una de las habilidades que son básicas para poder leer los sentimientos de los demás y saber comportarse con prudencia. Esto al final es una habilidad que te hace sobresalir de los demás y es clave para un líder. Aunque al final son habilidades intelectuales es esencial.
    Sin embargo, un líder para mi gusto puede nacer y hacerse. Pero los dos son visionarios. Un líder se va desarrollando por que tiene la capacidad de recibir criticas y poder ver como puede ser mejor. Puede observar su entorno y comportase adecuadamente para sobresalir.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias!
      "Tener madera", es una mezcla de el temperamento (lo más genético) y el carácter (lo que vamos desarrollando en la acción). Pero esto se desarrolla desde las etapas tempranas de la vida. Lo importante es ser conscientes de lo que podemos hacer con esas dos realidades: respecto de nuestro temperamento y capacidades naturales: aceptarlas y construir sobre ellas, pues poco podemos hacer para cambiarlas; respecto de nuestro carácter y hábitos: el desarrollo está en nuestras manos. Elecciones concretas y decisión para llevarlas a cabo en un camino por ser mejores personas.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  86. A lo largo de estos 2 años del Medex puedo concluir que el desarrollo de un líder es un camino largo pero muy interesante:
    En mi caso creo que fue el carácter el que me llevo a emprender un negocio de cero, en ese inicio contaba únicamente con las ganas de crear algo diferente que me apasionaba, aunque aprendí a transformar los problemas en oportunidades, definitivamente necesitaba reforzar eso con conocimientos técnicos y teóricos del rumbo que debía tomar mi empresa.
    Creo que los conocimientos adquiridos en el Medex me complementaron para entender que la empresa no podía ser únicamente “yo”, que contar con el equipo de trabajo correcto era algo indispensable, así como aprender a dirigirlos hacia un mismo objetivo.
    Uno de los retos mas grandes de mi carrera ha sido identificar mis fortalezas y debilidades, para establecer acciones para el fortalecimiento de mis capacidades.
    Entonces concluyo en mi opinión que un “líder" si nace con ciertas habilidades, pero es necesario su desarrollo para poder dirigir correctamente.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Pedro West MEDEX C 7MXJuly 15, 2017 at 8:41 PM

      Después de leer sus aportaciones, y en reflexión a algunas de ellas y de lo aprendido en clase, considero que un líder es un factor de cambio en cualquier lugar o momento, que puede hacer la diferencia en la pequeñez o en la grandeza, me explico, cuando estudiaba la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas el Tec, recuerdo un maestro de la Clase de Sistemas de Calidad, que incluía un tema de Calidad Total de Toyota, que pusó un ejemplo de un señor bolero de zapatos que en el trabajar con perfección, después de tener, cuidar y atender todas sus habilidades, capacidades, insumos, etc., para brindar el servicio de boleo de zapatos a los clientes y de perfeccionar este “arte del buen cuidado del calzado”, platicaba con sus clientes y trabajaba con sus zapatos, a la par de trapazos fuertes y detallados, como de enceradas de color y lustres, dejaba o más bien recibía? en este intercambio, algo de su propia visión de vida, su valores y sus reflexiones de manera detallada, apasionada, cariñosa pero con palabras profundas, dejando huella y mediante un simple y buen ejemplo en "su quehacer" o "servicio", dejaba una semilla de cambio en quienes atendida. Con este ejemplo, considero que esta persona estaría siendo un “Líder en Pequeñez”, en su entorno y para quiénes inspira, familia, amistades, o ya sea quienes realizan los mismos servicios o quienes quieren trabajar con "Maestría" o “Estado de Arte”;
      En el sentido opuesto, por citar a los grandes: Napoleón Bonaparte o Alexandrus, fueron “Líderes en la grandeza”, que mediante las conquistas de pueblos, el dominio de ellos mismos y el manejar a los demás para alcanzar fines, materializaron en su fe sus propios sueños, metas y visiones en veces jamás imaginadas, llegando a hacer cambios en los tiempos de vida y los espacios, generando en este arrastre, disrupciones en territorios, entornos, sociedades, economías, culturas y obviamente en la historia.

      Ahora qué tienen en común ambos ejemplos, desde mi punto de vista el cambio de conciencia, la trascendencia y el trato personal, el usar la pasión (corazón) encauzada en el carácter y la estrategia (mente) para inspirar y logar algo en conjunto (acciones); dependerá de cada quién, en qué escala quiera uno usar su propios dones y capacidades para el liderazgo y qué busca cada quién, o cuál es su propósito y en qué invierte su vida, como dicen, para cambiar el mundo, se puede hacer desde 2 formas: De Arriba para Abajo, altos mandos, grandes empresas, grandes capacidades de influir o Desde Abajo para Arriba, persona a persona, entorno por entorno, nivel por nivel, está en cada quién, lo qué deseé hacer de su propia vida y cómo se aprecie el tiempo dado, pero sin dejar de un lado que detrás de un don/virtud, hay un deber de usarlo(a).

      Pedro West MEDEX MX C, Gpo.7

      Delete
    2. Gracias Nayeli!
      Gracias por compartir tu experiencia. Efectivamente es un proceso en el que la iniciativa y la puesta en marcha son determinantes. Felicidades. También que interesante tu testimonio de ver cómo los logros son posibles y mejores si se comparten con el equipo de personas. Aprendemos del liderazgo cuando lo vivimos!
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
    3. Pedro!
      Gracias por tu comentario. Comparar las disposiciones de los dos ejemplos que pones nos ayuda a decantar algo de la esencia del liderazgo: en este caso, la toma de conciencia, la elección de trascender y el construir sobre relaciones personales para inspirar y mover a la acción.
      Gracias,
      Carlos
      [a]

      Delete
  87. Sin duda alguna comulgo con la idea de que un verdadero líder existe por su capacidad de desarrollar las habilidades necesarias, la misma naturaleza cambiante de éste mundo exige que el liderazgo sea un proceso de hacer y no nacer.

    Sin embargo, me centraría particularmente en uno de los hábitos, el del comportamiento, no menospreciando a los demás, pero si evidenciando que la sabiduría y técnica pueden volverse obsoletas. Si el Líder no desarrolla el hábito de construir un pensamiento congruente entre el ser y el actuar, su liderazgo peligra en solo ser temporal.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Carlos Sierra Medex Gpo C Eq 5

      Delete
    2. Gracias Carlos!
      Los hábitos se desarrollan y manifiestan en el comportamiento (Acción). Esto es lo que me lleva a proponer que el liderazgo tiene más de proceso que de personalidad. Están entremezclados.
      La congruencia en el día a día, como mencionas, es fundamental para que este liderazgo se desarrolle!
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  88. Juan Pablo Robles Pompa, MEDEX Mty, Equipo 7July 15, 2017 at 11:57 PM

    Totalmente de acuerdo que lo que podemos controlar son los comportamientos y el desarrollo de habilidades, y siempre estaremos limitados por los rasgos naturales, pero muchas veces también podemos trabajar en esas limitaciones y aprovecharlas para mandar mensajes altamente inspiradores. Tales son los casos de los discapacitados, los que viven con limitaciones físicas, sufren la discriminación del color de piel, los de etnias indígenas entre otros. Encontramos grandes líderes que se enfrentaron con estas situaciones, algunos fueron y otros son grandes líderes inspiradores, por ejemplo: Stephen Hawking, Hellen Keller.

    ReplyDelete
    Replies
    1. "El hombre es el arquitecto de su propio destino". Efectivamente tenemos que contar con nuestras capacidades naturales, pero el futuro está construido desde nuestras elecciones y cómo las vamos realizando en el día a día, independientemente de las limitaciones que pueda haber.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  89. Gracias Santiago,
    El "lider impostor" como el que mencionas es un peligro latente. La autenticidad, que yo refiero como asumir el reto de ser uno mismo, es un bien en ocasiones escaso, y este se suple con "fachadas" que tarde o temprano caen.
    Ojalá apostemos por la autenticidad: ser y darnos a conocer como somos y no abandonar nunca el deseo de ir a más.
    Gracias,
    Carlos
    [a]

    ReplyDelete
  90. Hola Carlos, el cliente se hace no nace; en la definición de los hábitos que definen a un líder respecto al desarrollo de sus hábitos, no se si se puede considerar como parte del carácter o por separado el desarrollo de habilidades y hábitos sociales; en este sentido creo que algunos hábitos relacionados con la disciplina, puntualidad, etc... resaltan las características y pueden ser un signo de profesionalismo de las personas, sin embargo, creo que el saber escuchar, pedir opiniones y ser justo podrían ser parte de otro segmento de hábitos que deben crecer dentro del líder.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola Diego!
      Concuerdo contigo, pero creo que tu subconsciente mercadológico te traicionó. Creo que te refieres a "el líder", más que "al cliente".
      Aprovechando la confusión, y apoyándome en lo que mencionas de "hábitos sociales", en todo caso el líder sería más un proveedor (de apoyo, sentido, servicio, formación, etc.) hacia los demás, que un cliente.
      Gracias,
      Carlos
      [b]

      Delete
  91. El Ejemplo es la evidencia que nos servirá como piedra angular para que exista congruencia de nuestras acciones vs nuestras palabras, ser íntegros como Líderes es como vamos a crecer como persona y ayudar en el desarrollo de quienes nos rodean.

    El balance entre las dimensiones administrativas, técnicas y humanas en nuestra vida nos permitirá incluso actuar con la misma personalidad tanto en el ámbito profesional como en el personal/social/familiar transmitiéndole a la gente que no nos manejamos con "dos caras". Resulta básico no escudarnos y/o justificarnos por la situación, el episodio o el momento para actuar de manera bipolar, debemos ser iguales (íntegros) e intentar no escudarnos con la clásica excusa de "así nací", "así soy yo" o "ya estoy muy grande para cambiar".

    Con esto no digo que no debemos ser capaces de adaptarnos a ciertas circunstancias, pero en el fondo es una responsabilidad ser racionales en nuestra vida, en cualquier ámbito.


    LUIS ALBERTO DE LA FUENTE
    MEDEX MTY EQUIPO 4

    ReplyDelete
  92. Tonantzin MontañoJuly 16, 2017 at 9:09 PM

    Se me hace muy profundo la aseveración “el actuar de una persona se corresponde con lo que la persona es”, definitivamente esto es el desarrollo del líder es un circulo que si le incluyes las virtudes y lo aplicas te va fortificando y al final somos lo que son nuestros hábitos. Dentro de este círculo están incluidos los tres tipos hábitos que mencionas, los intelectuales que son necesarios para fortalecer aquellas habilidades que hacen falta y potencializar aquellas que nos identifican y caracterizan. Los técnicos que se vuelven nuestro cómo y los del carácter que regresar a identificarnos como lo que somos, nos dejamos ver a través de éstos y lo que practicamos aquí se ve reflejado y lo que debemos cuidar es la congruencia entre ellos y nuestro actuar.

    ReplyDelete
  93. Si bien no depende de uno las habilidades con las que uno nace, tampoco depende de uno las situaciones externas que pasan día con día y que "por mala suerte o designo de Dios" hacen que no se tenga la oportunidad de hacer lo necesario para generar las habilidades requeridas para el liderazgo.

    Creo importante reflexionar, que no todos son líderes ya que no todos cuentan con las mismas oportunidades para formarse, por lo cual, cuando se tiene la oportunidad debería ser una obligación llegar a ser un líder ejemplar de acciones con un impacto positivo que permitan a mas personas a tener la oportunidad de mejorar como personas y como líderes!

    Gregorio GR
    Monterrey Equipo 2

    ReplyDelete
  94. En mi parecer, el liderazgo verdaderamente trascendente va totalmente de la mano del comportamiento humano ya que su ejemplo, tenacidad, entrega, enteresa, disciplina y perseverancia que se tenga para lograr perfeccionar las habilidades de un buen líder es lo que va a permitir su éxito

    Sería difícil imaginar un líder sin las cualidades externadas en el párrafo de arriba ya que al final es lo que te caracteriza como persona.

    Cada día tomamos decisiones, tales decisiones son las que nos hacen ser quien somos y nos están dejando ver en qué tipo de líder nos estamos convirtiendo

    Alejandro Elías Laborín
    MEDEX MEX Grupo C

    ReplyDelete