Adiós al líder heróico! I [Cerrado]
Yo si creo en el heroísmo del líder. Pero en un heroísmo realista, del día a día, ese que se ve reflejado en la constancia y la paciencia para mejorar como persona y mejorar a los demás, en el contexto de un proyecto de empresa que hay que elegir y realizar en un marco de colaboración.
Estoy seguro que Henry Mintzberg, en el fondo también cree en ese heroísmo, pero con la ironía que le caracteriza en sus escritos, presenta una caricatura del "Líder Heroico" que ha formado la cultura corporativa contemporánea.
Entre broma y broma, la verdad se asoma. Este breve artículo de Mintzberg enfoca muy bien muchas de las habilidades del buen líder, caricaturizándolas en negativo, pero con un realismo en su diagnóstico del mundo de la empresa actual, que llama la atención:
Rules for Being a Heroic Leader
by Henry Mintzberg
- Look out, not in. Ignore the existing business as much as possible, since anything established takes time to fix. Leave that to whoever was not downsized.
- Be dramatic. Do the deal and promise the world, to catch the attention of the investment community. In particular, merge like mad: go after other established businesses –the devils you don’t know.
- Focus on the present. The past is gone, dead, and the future is distant. Do that draamatic deal now. Inside the company, favor outsiders over insiders; anyone who knows the business is suspect.
- Bring in a whole new ‘top team’. Rely especially on consultants –they appreciate heroic leaders.
- To drive the insiders, use the numbers. That way you do not have to manage performance so much as deem it.
- Promote the changing of everything all the time. In particular, reorganize constantly; it keeps everyone on their toes (instead of planted on their feet). Refuse to change this behavior no matter what the consequences.
- Be a risk taker. Your golden parachute will protect you.
Una de las cosas que más llama mi atención, es que estas ideas están plasmadas en la crítica que hace a las escuelas de negocio en su libro Managers, not MBA's. En dónde argumenta que el enfoque de muchas escuelas está centrado en fomentar justamente esta visión de líder "superheroe".
Podría argumentarle a Mintzberg que siempre es más fácil "criticar irónicamente", que hacer propuestas positivas, pero al final creo que, dentro de su estilo particular, estimula a la reflexión y al auto-examen. A mi me ha hecho pensar.
Una disculpa por dejarlo en el idioma original, pero creo que se entiende mejor que la traducción.
Podría argumentarle a Mintzberg que siempre es más fácil "criticar irónicamente", que hacer propuestas positivas, pero al final creo que, dentro de su estilo particular, estimula a la reflexión y al auto-examen. A mi me ha hecho pensar.
Una disculpa por dejarlo en el idioma original, pero creo que se entiende mejor que la traducción.
Me parece que el "Líder heroico" es todo lo contrario a lo que las anteriores generaciones nos enseñaron (ir a lo seguro y seguir haciendo lo que ya te sale bien), esto debido al cambio en el entorno en el que nos encontramos actualmente.
ReplyDeleteEs una ideología necesaria sobre todo en el emprendimiento que requiere enseñar a la gente este estilo de vida porque no es fácil estar SIEMPRE promoviendo el cambio en TODO! Difícil pero necesario!
Lluvia Fierro
MEDEX GDL 15-17
Efectivamente coincido con que la crítica irónica, no es mas que el reflejo de una admiración reprimida y la forma fácil de exteriorizar la envidia, en vez de hacer una introspección de aquello que criticas y evaluarlo de manera objetiva, con miras a destacar aquellas cosas que resultan positivas, en lugar de ser sarcástico con lo que te molesta.
ReplyDeleteYo me declaro admiradora del liderazgo heroico, pero solo hasta el punto en el cual éste "heroísmo" no contraviene con la integridad de las personas. A que me refiero, por ejemplo en las películas en donde el líder sacrifica su vida para salvar a los demás, pero... no por ello haría una crítica irónica tratando de ridiculizar a quienes se identifiquen con esa idea como la máxima expresión de liderazgo.
Carmen Villegas
MEDEX MEX 15-17 Grupo B.
Investigando mas a fondo sobre el autor en su blog http://www.mintzberg.org/blog/to-lead aparece lo siguiente:
ReplyDeleteHeroic Leadership
1. Leaders are important people, quite apart from others who develop products and deliver services.
2. The higher “up” these leaders go, the more important they become. At the “top” the CEO is the organization.
3. Down the hierarchy comes the strategy—clear, deliberate, and bold—emanating from the chief who takes the dramatic acts. Everyone else “implements.”
4. To lead is to make decisions and allocate resources—including those human resources. Leadership thus means calculating, based on facts, from reports.
5. Leadership is thrust upon those who thrust their will on others.
Engaging Management
1. Managers are important to the extent that they help other people to be important.
2. An organization is an interacting network, not a vertical hierarchy. Effective managers work throughout; the don’t sit “on top”.
3. Out of the network emerge strategies, as engaged people solve little problems that can grow into big initiatives.
4. To manage is to help bring out the energy that exists naturally within people. Managing thus means engaging, based on judgment, rooted in context.
5. Leadership is a sacred trust earned from the respect of others.
Ante esta comparativa me parece que el engaging management propone un mejor liderazgo al tener el respeto de los otros como seres humanos y no como lo dicta el heroico desde los números desde reportes si bien los números no fallan y son esenciales para establecer indicadores en cualquier organización. El comportamiento del ser humano va mucho mas allá de los KPI´s o performance de alguien en particular. Es magnánimo el lograr obtener lo mejor de cada persona e influir en sus decisiones para conseguir un objetivo en común a diferencia de llegar y "borrar" a todo con un equipo nuevo, tiene mas valor experiencia de un equipo "viejo" (antigüedad en alguna posición) motivado ya que eliminas toda la curva de aprendizaje y el explotas el expertise adquirido.
Carlos Ramirez
MEDEX MEX 15-17 Grupo C
Buenísimo, creo que la descripción del Engaging Management describe el verdadero liderazgo, no el líder de cómic que describe el líder heroico. En mi experiencia quien quiere aparentar ser líder generalmente toma la posición del líder heroico: impacta, transmite respeto (sin ganárselo), es paternalista, es fácil de entender ya que tiene reglas claras (tipo militar)... sin embargo esta imagen tarda poco en desvanecerse y surge la verdadera persona detrás de la pantalla.
DeleteMe parece que la crítica hace más alusión a los líderes y emprendedores norte americanos, por ejemplo en aquellas latitudes si es muy dado y visto el tema del Súper Lider Manager, como un Bill Gates, un Steve Jobs, Michael Dell etc… Los cuales efectivamente tomaron riesgos y en su momento esperaron que un paracaídas dorado los salvara, aunque con mucho trabajo en medio…cabe mencionar que allá la cultura es diferente y la meritocracia es altamente premiada y difundida.
ReplyDeleteEn lo personal creo y opto más por el liderazgo de Nivel 5, me parece que es un liderazgo que va más profundo y deja huella, aquel que predica con el ejemplo y deja las cámaras y reflectores a otros… Aquel que no solo presiona y exige resultados sino que acompaña y orienta… Ese es un verdadero Líder Heroico.
Finalmente e independientemente de las críticas que haga a las escuelas, creo que un título MBA, no es sinónimo de un Manager… Finalmente el MBA no deja de estar en el aula, lo real será cuando apliquemos los conocimientos del Medex a nuestras empresas y logremos transformaciones y mejoras como un mejor clima de trabajo y mayor productividad, en ese momento si seremos Managers .
Rubén Romo.
Medex Mex C
Concuerdo contigo Rubén el líder de hoy es el que no solo da los resultados, si no el que forma y desarrolla su personal así como el que crea un clima laboral que permita retener y atraer al mejor talento.
DeleteNosotros debemos ser agentes de cambio y fomentar el desarrollo en todos los aspectos económicos, políticos y sociales.
eso es lo que realmente puede considerarse como un Buen Lider, Heroe o simplemente alguien que quiera ayudar a que nuestro entorno sea mejor.
Santana Garza Lares MEDEX EQ 8
This comment has been removed by the author.
DeleteConcuerdo con ambos, me parece mas importante la acción como líder ejecutivo, el cual es capaz de anual su ego por la visión superior de construir la empresa.
DeleteUno de los hallazgos de Jim Collins en sus estudios sobre líderes de empresas es que los líderes de mejor desempeño no eran los famosos, visibles y héroes. Eran más bien de perfil bajo, humildes pero con una gran determinación de crear una gran compañía. Eran ambiciosos, pero no con sus intereses egocéntricos sino más bien con los intereses de la organización.
Héctor Villarreal MEDEX MTY EQ 8
Es difícil estar totalmente de acuerdo con con Henry Mintzberg en todos los puntos que menciona, pero en lo que si coincido con Ruben es que el Liderazgo que ayuda a que las personas exploten su mayor potencial orientándolos para que desarrollen ideas, dejando que cuando alguien tenga una idea propia y buena sea reconocido por la labor que hace, ese tipo de acciones son las que un verdadero Líder.
DeleteEn la parte que no estoy de acuerdo con Henry es de tomar riesgos y dejar que un "paracaidas" te salve, yo creo que cuando eres un buen Líder, tienes que tomar desiciones basadas en un análisis profundo donde minimices los riesgos en la decisión que tomes ya que seguramente tendrán consecuencias (buenas o malas) y debes estar preparado para cualquier situación.
Coincido totalmente con Israel Rodriguez, no puedes tomar decisiones arriesgadas pensando que tienes un escudo protector o como lo menciona la nota "a golden parachute", pues tienes a un equipo a tu cargo, equipo que estará en la misma posición de riesgo y que afrontará las consecuencias de tus decisiones, que al mismo tiempo se verá afectado para bien o para mal por las decisiones que tome el líder.
DeleteSi creo que es muy importante correr riesgos y el líder siempre será el indicado para hacerlo pero siempre analizando previamente lo que pueda suceder.
Quisiera creer más en el líder terrenal, no en un líder heroico y posiblemente lejano pues entre mas cercano y en contacto esté con su equipo mas empapado estará de las situaciones reales que se viven en su colaboradores.
Sin duda, uno de los retos mas grandes al que todos nos enfrentamos como líderes, es el de dar el ejemplo, suena fácil "dirigir, delegar y decidir" pero no siempre hacemos lo que nos corresponde. Considero que para poder inspirar, motivar y crear un deseo auténtico y genuino de "querer hacer" en nuestras empresas es fundamental ser un ejemplo, agentes de cambios verdaderos y directores con criterio, sensibilidad y credibilidad suficiente para poder mover a nuestra gente.
Katya Soberani Saltijeral MEDEX - GRUPO C
No sé si el líder del mundo contemporáneo deba ser un super héroe o no, pero sin duda debe ser un agente de cambio, un impulsor para romper paradigmas y hacer las cosas diferentes y un soñador que le permita motivar y llevar a las personas a objetivos difíciles de alcanzar. Al final un MBA solo nos da ideas, herramientas y relaciones que nos faciliten la difícil tarea de lograr ser esa diferencia en la empresa y la comunidad.
ReplyDeleteHector Gonzalez Medex Mexico Grupo A
El líder debe dejar de pensar en actos heroicos, el ser un líder heroico solo nos pondrá en una situación en la que nos impedirá trascender en el tiempo, será difícil superar obstáculos, etc, un líder así seguramente tendrá problemas al delegar....... el liderazgo debe estar sustentado en practicas de colaboración con lo que garanticemos la adecuada intervención de la gente en beneficio de ellos mismos y la organización.
ReplyDeleteErick Garcia Grupo B
Estas líneas, aunque irónicas, nos llevan a reflexionar tanto en aspectos positivos como negativos del liderazgo. Si bien son absurdas si se toman de forma literal, contienen cierta verdad.
ReplyDeleteMucho hay de cierto en la necesidad de mirar hacia afuera, porque de esa forma conocemos mejores prácticas, tendencias de mercado, nuevos competidores, nuevas necesidades de los clientes, etc. sin embargo mirar al interior también es relevante, ya que nuestra organización está en movimiento, avanza con cierto rumbo y ritmo y para cambiarlo primero debemos saber cómo y hacia dónde va, para saber qué cambiar, cómo y qué tanto.
También hay que ser algo dramáticos, no solo hacia las comunidades de inversión porque ellos necesitan ver el potencial para tomar la decisión de invertir, sino también es necesaria cierta dosis de drama/exageración hacia nuestros equipos de trabajo, por que sólo pensando en grande tendremos suficiente motivación para crecer y buscar alcanzar las metas.
El futuro puede ser distante e incierto, pero no por eso vamos a dejar de pensar en él porque nos plantea horizontes, posibilidades, metas, escenarios. El pasado nos trae enseñanzas y aprendizaje, por lo tanto no es conveniente olvidarlo. Pero efectivamente el presente es relevante, un líder debe mantenerse alerta de lo que sucede en el hoy y ahora, a futuro y lo pasado, ello le permitirá identificar si el rumbo actual nos lleva o nos puede alejar de aquellos horizontes deseados. Al interior de la organización hay tanto fuerzas positivas como negativas, así como en el presente, pasado y futuro, de la misma forma el líder debe estar atento para identificarlos y sacar el mayor provecho de ambos, potenciar el talento interno y la lealtad, y atraer fortaleza y frescura del exterior; no todo el talento está adentro ni toda solución está afuera.
Cuando se gestiona personas los números efectivamente son útiles, porque son fríos y permiten tener una visión objetiva de la realidad sobre la cual emitimos juicios, sin embargo, detrás de los números hay una compleja red de factores que los afectan; al conocerlos se obtienen matices de la realidad y es ahí donde podemos encontrar las oportunidades de mejora que no son visibles cuando observamos el número frío.
Respecto al cambio, coincido totalmente en que el cambio es o debiera ser constante para evitar estancarnos, el cambio nos permite adaptarnos, evolucionar, aprender; sin embargo, las consecuencias sí importan, y si arrancamos procesos de cambio es importante detenernos o bajar la velocidad para ver cómo evoluciona y qué resultados genera; solo así el líder es capaz de definir si el rumbo del cambio es el adecuado o requiere replantearse.
Muchas gracias Rebeca,
DeleteMe gustó tu crítica y tu enfoque de analizar más a profundidad lo que plantea Mintzberg, viendo aspectos positivos y negativos de algunos de ellos.
Sobre todo, tu reflexión respecto de la temporalidad: el pasado explica nuestro presente, y el futuro elegido le da sentido, pero sobre todo, el presente es donde se actualiza nuestra acción como líderes, haciendo en cada momento lo que es pertinente.
Gracias,
Carlos
[A]
Rebeca Peláez González
Un verdadero líder heroico tiene que estar luchando constantemente contra el status quo, sin perder la integridad y siempre buscando el bienestar de los equipos y gente a la que está lidereando. Pero coincido con Mintzberg en que para salirse de lo tradicional y buscar ideas disruptivas e innovadoras a veces el buscar fuera o ver desde fuera es absolutamente necesario, ya que al estar dentro y sumergido en el dia a dia de la empresa puedes perder de vista nuevas oportunidades por miedo a tomar riesgos. Sin embargo, esto no quiere decir que el cambio continuo no pueda venir desde dentro de la empresa, pero para estoy hay que promover una cultura que nos lleve a ese punto.
ReplyDeleteConcuerdo con tus comentarios Cesar, para mí un líder heroico no solo es el que se arriesga o trata de ser el protagonista, este líder debe de guiar, inspirar y sobre todo saber escuchar a las personas que lo rodean.
DeleteLa famosa “ceguera de taller” es con la que frecuentemente nos enfrentamos todos y nadie queda exento de la misma, esto ocurre de manera natural y perdemos de vista las oportunidades (que a veces son únicas) y riesgos que pueden dar un giro de 360 grados en cualquier tipo de empresa.
Es muy valioso tomar en cuenta puntos de vista de gente externa (consultores, clientes, proveedores etc.) para detectar errores, corregirlos y aportar valor a la organización.
La humildad juega un papel importante para detectar estos problemas u oportunidades y así conseguir creatividad e innovación.
El heroísmo de los líderes precisamente se encuentra en hacer que las cosas sucedan. En marcar el tono y el ritmo y en dar aliento al equipo a pesar de las circunstancias.
ReplyDeleteSi buscas en Google, un héroe resulta ser una persona que ha realizado una hazaña extraordinaria y que requiere mucho valor, y para mí es exactamente lo que los líderes en las organizaciones hacen.
Precisamente es extraordinario el ser líder, porqué los líderes son pocos. No es lo ordinario.
Y respecto al valor, no me queda la menor duda de ello. El llevar la responsabilidad de guiar a las personas, de tomar las decisiones que a fin de cuentas afectarán a toda lo organización y que prácticamente el destino de todos los integrantes del equipo dependa de sus habilidades, para mi es necesario tener gran valor para ponerse en esa posición.
Mario Martínez. Grupo B.
Un punto que me parece totalmente acertado de las reglas que considera Mintzberg para ser un líder ya sea heroico o no, es lo siguiente:
ReplyDeletePromote the changing of everything all the time.
Estos mismas palabras las comparo con lo que Darwin en sus teorías de la evolución dejó manifestado:
No sobreviven las más fuertes, sino las que se adaptan mejor a las nuevas circunstancias.
O como me gusta a veces expresarlo:
Una persona que no se adapta a los cambios, no sobrevive, y agrego, entre más rápido te adaptes, o más desarrolles tu habilidad de adaptación al cambio con rapidez, tendrás una ventaja como líder.
Aquí una nota de el país.es que hace referencia al concepto de adaptarse o morir con referencia a Darwin.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2011/05/17/economia/1305878804_850215.html
Sergio Solórzano G
MEDEX - MX
Grupo A
Coincido con Sergio en ese punto. Promover el cambio de todo todo el tiempo es como estar siempre en mejora continua y tratando de hacer las cosas mejor. Está claro que la perfección nunca se alcanza y uno de los pecados del ser humano es caer en el conformismo.
DeleteLos otros puntos que menciona Mintzberg me parece que son circunstanciales porque por ejemplo muchos líderes fueron héroes por ser prudentes y muchos perdieron lo que tenían por arriesgar todo. Por lo tanto depende de las circunstancias del entorno, el tipo de negocio, la calidad de las personas que te rodean y muchos factores que uno de los otros puntos sea siempre cierto o no.
Al igual que Sergio y Horacio, me parece que es un PROCESO, es dinámico y continuo el SER del líder. Incluso me parece que juzgar siempre a "toro pasado", es más fácil sobre si fue bueno o malo el resultado y solo la experiencia, el ejercicio de la prudencia, se perfecciona en el ruedo, "arriesgando", pero con un fin último, con un propósito. Por tanto, me parece que lo que el líder de enforcarse, es si es una buena razón de vivir, de arriesgarse o morir. Pero un buen lider, no lo hacen las circunstancias o momentos, sino que por quien es, crea sus circunstancias, su realidad y su entorno, por eso no se esta quieto, es dinámico y constantemente busca la mejora, heroicamente.
DeleteLuis Aguilera Sánchez MEDEX GDL 2015-2017 Equipo 4
Definitivamente me parece MUY interesante esta manera antagónica de definir Liderazgo. Si esta fuera una película de Marvel; definitivamente este sería el "malo" de la película.
ReplyDeleteDe todas formas, después de leer varias veces el articulo me pregunte; y si este es el "malo" de la pelicula; como sería el "bueno"?; es simplemente el reflejo opuesto del malo? o es algo mas... Dicho esto, aqui va mi reflexion
1. Look out, not in --> Understand your business; you will only be a successful leader if you understand what your followers do or the challenges they face.
2. Be dramatic --> Be pragmatic; focus on the important and be choicefull
3. Focus on the present. --> Balance the present and the future; you can only lead successfully by painting a clear vision that others can follow
4. Bring in a whole new ‘top team’ --> Constantly develop your team; they will follow a leaders that makes them be the best version of themselves
5. To drive the insiders, use the numbers --> Have clear goals and recognize/reward early wins
6. Promote the changing of everything all the time --> Once you have defined a strategy an a vision; stay the course. If not people will never understand what you are trying to achieve
7. Be a risk taker --> Take smart risks but be concious/prepared for the consecuences of them.
No se si este sería exactamente el "Heroe" de la película; pero leyendo cada punto por separado creo que si son el reflejo de algo que se asemeja bastante a un buen lider. Como mencionaba anteriormente; no todos los puntos se me hicieron tan obvios y probablemente varios no son exactamente lo opuesto a lo que propone Mintzberg originalmente; pero creo que en su conjunto se acercan bastante a lo que llamaríamos un "SUPERLIDER"
Armando Jose Ruiz
MEDEX - MX A
La visión de Mintzberg me hace reflexionar sobre qué tanto estamos inmersos en una cultura orientada a los resultados y qué tanto esto puede afectar a los estilos de liderazgo que predominan hoy en día. Me hace sentido su filosofía de que un buen líder debe de mantenerse lo suficientemente vulnerable para ser flexible y no obsesionarse por lo que ya sucedió que está fuera de su control, en lugar de eso, ocupar esos recursos para fijar metas a corto plazo que le puedan dar mayor eficiencia y eficacia, a diferencia de metas tan lejanas que puedan parecer difusas y afectar tanto la moral del líder como del grupo de personas que encamina.
ReplyDeleteConsidero que el modelo de líder heroico ha sido fomentado a través de la cultura empresarial norteamericana destacando las características personales que han subordinado a la colectividad. Basta observar los ejemplos de liderazgo que destacan a un sólo individuo (p. ej. Giuliani, Lee Iaccoca o Jack Welch) olvidando que no existe líder sin seguidor (como se ha mencionado en otros blogs). Espero que haya un blog que mencione a los "seguidores" que hacen que el líder exista.
ReplyDeleteMintzberg mismo indica como este Héroe montado en un caballo blanco está matando a las empresas estadounidenses y emana de la misma cultura que ha creado a los superhéroes. Me deja pensando esto como es que actualmente fomentamos esta cultura y le damos un gran peso. Llevamos a nuestros hijos a ver muchas películas de héroes antes de enseñarles lo importante de la constancia y la humildad para aceptar tus fortalezas y para entender que la mayor fortaleza se obtiene no de la individualidad sino de la capacidad de hacer equipo.
ReplyDeleteNo creo en el líder abnegado que deja todo por su gente sino que junto con ellos es capaz de lograr el objetivo.
Me gusta mucho la antítesis que presenta Armando y particularmente me gusta el punto 4 donde indica como el líder es el que te ayuda a obtener la mejor versión de ti mismo.
Así mismo creo que es importante que el líder sea flexible y atento como lo indica Sergio ya que el mejor líder no es el que es necio y cree que solo una visión lo puede llevar al éxito, sino que por medio del constante aprendizaje y la ESCUCHA / OBSERVACION de la que ya se habló en otros posts del blog, es capaz de cambiar las reglas del juego cuando es necesario pero en conjunto con su equipo.
Héctor Villaseñor
MEDEX MEX Gpo B Eq 7
Hay puntos en los cuales estoy de acuerdo con lo que expresa Mintzberg y otros en contra en cuanto al líder heroico. Por ejemplo estoy totalmente de acuerdo que no nos debemos de enfocar en el pasado ya que como bien menciona ya sucedió, por ende debemos enfocarnos en el presente en tu día a día pero no estoy de acuerdo de que el futuro está lejos o distante porque al final del día consideró que está a la vuelta de la esquina, en mi opinión consideró que los lideres deben estar un poco más enfocados en como las acciones del hoy traerán resultados positivos en el futuro cercano, por lo tanto tienen que estar atentos tanto al presente como en el futuro y como sus acciones y las decisiones tomadas pueden trascender en el futuro de la organización impactando al equipo o estructura a su cargo.
ReplyDeletePor otra parte coincidió 100% en “Promote the changing of everything all the time” ya que en los tiempos actuales no podemos seguir con el old school de no querer cambiar y romper paradigmas, ya que las personas/ líderes que no sean flexibles y no quieran estar en constante cambio se irán quedando rezagados, estamos viviendo en un mundo de constantes cambios por lo que sobrevivirán las personas que se adapten más rápido a los constantes cambios y quieran adoptar nuevas creencias, hábitos, costumbres y habilidades.
Marco Vinicio Suazo Troncony
MEDEX A Mexico Grupo 3
Recuerdo perfecto una de las frases del socio inversionista que se sumo a mi primer emprendimiento a finales del 2011:
ReplyDelete"No trates de arreglar lo que no está descompuesto"
En ese momento sentí que era una frase con cierto sentido común y respaldo de un emprendedor exitoso.
Sin embargo, hoy puedo aseverar que justo esa misma zona de confort que promueve esa frase es muy peligrosa en un líder del siglo XXI. Pensar que el rumbo o visión deben ser estáticos y no deben de cambiar en el tiempo es un gran error que cometen inclusive los más grandes líderes.
El siglo XXI exige de super líderes que sepan que el poder se comparte, que el liderazgo es coyuntural, que el liderazgo en las organizaciones es transitorio y el sentido de urgencia es clave pues pensar que el entorno político, económico y social no cambiará es el primer paso rumbo al fracaso.
El sarcasmo de Mintzberg es fino y coincido en los atributos que necesitan hoy los grandes líderes.
Para construir el México del futuro, las empresas unicornio nacidas en México, los líderes de partidos políticos, gobiernos efectivos y eficientes así como científicos con sentido pragmático, es importante conducirse como un verdadero líder formador de líderes, versátil y dispuesto a ceder el poder y control cuando se requiera y nunca caer en la zona de confort.
Si todavía alguien cree que la misión de una empresa no debe cambiarse, lea el reciente cambio de misión que sufrió facebook en voz de su líder Mark Zuckerberg: http://www.elfinanciero.com.mx/tech/facebook-tiene-una-nueva-mision-de-que-se-trata.html
Jesús Gastelum Lage / MEDEX 15-17 / Grupo B / Equipo 4
DeleteA través del tiempo y con diferentes herramientas se ha creado en el colectivo humano la idea de que el líder es una especie diferente, una figura casi mística encargada de "iluminar" a las personas que tiene a su alrededor e invariablemente llevarlas a buen puerto. Películas, libros, e inclusive la conciencia espiritual de la religión nos refuerzan la creencia de un líder con profundas convicciones morales, una persona lo suficientemente heroica como para sacrificarse a sí mismo con tal de hacer un bien comunal mayor.
ReplyDeleteEl concepto de heroísmo me parece algo importante en la definición de liderazgo desde el punto de vista de la moralidad en el actuar y pensar del líder. Existe una responsabilidad grandísima al momento de estar al frente de un grupo de personas y al momento de tener la responsabilidad de tomar decisiones, sin embargo, la reflexión de Mintzberg sobre el liderazgo en el mundo empresarial actual me hace pensar sobre (i) la necesidad de fortalecer los valores sobre los cuales las decisiones corporativas pueden estar basadas y (ii) el rol de los líderes de la organización como motores de cambio.
A los ojos de Mintzberg pareciera que hay una receta para parecer este héroe que lidera una organización, basado en la seguridad de un paquete de compensaciones, en el soporte de varias herramientas externas que lo único que buscan es el beneficio económico. Ahí es donde me parece importante el fortalecer los valores individuales del líder, los valores de la cultura organizacional que entonces permitirán que los reales motivadores sean la generación de valor económico y al mismo tiempo el desarrollo de las personas y las comunidades a las que sirve la empresa.
El real heroísmo de un líder en nuestros tiempos está en hacer lo correcto, en crear organizaciones responsables con la sociedad y al mismo tiempo entregar resultados de negocio extraordinarios. Vaya tarea y que necesaria!
Jorge Alberto Villa/MEDEX 15-17/Grupo A/Equipo 3
Sin ser algo nuevo, como casi nada la es hoy en día, el presentar con ironía un tema tan básico y tan de sentido común como lo es la constancia y la disciplina en cualquier aspecto de nuestras vidas, coincido en que Mintzberg logra atraer la atención de un grupo de la población que tiene mucho poder hoy en día y que con cuenta con una alta concentración entre MBAs ya maduros y altos ejecutivos con largas carreras de corporativos.
ReplyDeleteA pesar de lo anterior, quisiera llamar la atención de lo que "Rules for Being a Heroic Leader
by Henry Mintzberg" crea realmente de valor entre la gente que está más ávida de aprendizaje y que en no muy largo plazo estará remplazando a esa generación de MBAs y altos ejecutivos que crecieron con una "escuela" diferente y a quienes Mintzberg "atiende" y de quienes se retroalimenta hoy en día.
Concuerdo con el comentario de ser más sencillo criticar que proponer positivamente y ante esto propongo la alternativa de olvidarnos de ironías y formas "catchy" de atraer a cierto sector de la población y discutir directo y de frente lo que hoy necesitamos de los líderes de mañana, que entre muchas otras cosas, sigue siendo constancia y disciplina en alcanzar grandes metas.
Fermín | Medex Monterrey
Creo que el concepto de Líder Heroico al que hace alusión el artículo es una evolución de la idea antigua del estilo de líderes de las grandes empresas que nacieron de la nada, con un hombre súper talentoso o con carácter dominante y que es el centro del sistema solar de la corporación , contrastándolo a su vez, con los nuevos estilos de liderazgo en el que se valora mas una dirección colaborativa, desarrollo personal, interés común, etc.
ReplyDeleteMe parece que la lista de Reglas para ser un líder heroico se pueden englobar en un solo concepto: AUTENTICO. Tomando la autenticidad en la connotación de "Autoridad Suficiente" o " "el que se merece crédito solemne" y resaltando que el líder de otros tiempos tenía muchas veces como columna o eje de control el poder. En tiempos mas actuales ese motor de mando está mas alineado a un poder otorgado que conocemos como autoridad. Creo también que este cambio es motivado en gran parte por el contexto social. No podemos tener el mismo estilo de liderazgo para dirigir una compañía de producción cascos en la segunda guerra mundial, con personal que solo sabe algún oficio, que una Tech STARTUP en San Jose CA con egresados de Stanford.
Guillermo Medina | Medex GDL
Coincido inicialmente con la idea de Guillermo en relación con que interpreta esta idea de liderazgo como una idea o connotación antigua. Soy de la idea que este liderazgo y las ideas de las que habla Mintzberg me remontan mas a un emprendurismo, guiado logicamente, por un "Lider Administrador" de las innovaciones, los recursos, personas y guias. Me gusta la idea de que el Líder al final de cuentas es un administrador del "Miedo", ya que este como motor del cambio, impulsa y promueve constantemente el trabajo y crea los lineamientos del futuro de la compañia.
DeleteA lo que no concuerdo con el comentario de Guillermo es al hecho de que el cambio es motivado por el contexto social, que mas bien creo se refería al giro o industria en donde se encuentre el negocio a liderear. Creo yo que un líder debe tener tatuado, comprendido y dominado el arte de llevar a buen puerto una organización, equipo, empresa, etc. Al final de cuentas todas las empresas están conformadas por personas que buscan en su mayoría el fin de generar riqueza para si mismas y para la empresa en la que trabajan.
Yo dejaria sobre la mesa el concepto de "Valentia" del líder, así como de inteligencia, conocimiento y busqueda del bien común.
Rodrigo Vega Medex GDL
La connotación de un líder heroico, entendiendo esta como una figura que esta en la organización y que concentra el poder, los conocimientos, tomador de todas de las decisiones relevantes etc. y determinar que es una figura que eventualmente puede estar fuera y relegándose de las nuevas reglas o estilos del director moderno, yo lo tomaría con cuidado. Pienso en las diversidad de actividades e industrias del sector económico. Una industria con procesos altamente estandarizados que produzca algún commodity y que tenga alta presión de costos seguramente escuchara a su gente para mejorar procesos y otro tipo de mejoras, pero dado el perfil de las tareas y de los equipos de trabajo, aun persiste un director general que puede parecerse al héroe. Por otro lado podríamos ver las empresas de Servicios Profesionales en donde gozarán de un perfil alto y donde se delineará la estrategia de la organización, pero sin duda gran parte de los contenidos los aportarán las equipos de trabajo. Este director seguramente deberá pensar como alejarse del héroe ya que estoy seguro que un perfil así, no seria capaz de retar y explotar al máximo los talentos de sus equipos de trabajo. Son dos extremos y en ambos encontramos realidades diferentes.
ReplyDelete
ReplyDeleteMe pregunto si realmente existen líderes "heróicos" o más bien Ideas disruptivas con un impacto en las personas que finalmente son quienes las ejecutan y las cristalizan en acciones. Me gusta la manera en que Mitzberg expresa su concepto de líder en el contexto de las empresas, sin embargo coincido con Carlos en el sentido que criticar una idea es relativamente fácil sobretodo si no viene acompañada de una propuesta que construya una alternativa ante la misma para la solución de una oportunidad. "Be dramatic" definitivamente es un concepto que está satanizado, cuando en realidad en algunos sentidos nos abre la puerta a una visión que no vemos o no "queremos" ver.
Cuestiono el tema de no ver el futuro, ya que considero indispensable contar con una visión en todos los plazos, de hecho creo que precisamente una de las habilidades de un líder es "ver el futuro".
Buen artículo, gracias por compartir.
Xavier Gzz
Considero que con el uso de la tecnología y las diferentes formas de trabajar, es menos la forma en la que un líder se puede hacer notar, pues ya no es necesario tener todos los días (y a todas horas a la gente) para saber si está haciendo o no su trabajo, sin embargo un buen líder debe saber cómo medir que el trabajo que se está haciendo y de la forma en la que se está haciendo está cumpliendo con los objetivos que como organización buscamos.
ReplyDeleteAhora bien, dado el uso de la tecnología y los avances que está teniendo, se vuelve imprescindible que el líder cuente con un equipo competente con el uso de estos elementos, pues en ellos se debería de apoyar para validar tiempos, alcances, calidad y beneficios, donde también este tipo de personas tienen una personalidad completamente diferente a los que hoy en día conocemos y se gobiernan de igual manera diferente.
El nuevo líder deberá impulsar a los demás a hacer lo que ellos mismos quieren hacer y de la forma en la que lo quieran hacer, donde su tarea (del líder) es cuidar que eso esté alineado con lo que la organización busca, pareciera ser que se debe enfocar en la tarea que estas personas quieren hacer y con ello buscar sus fortalezas y encaminarlas, pero sólo eso.
Saludos.
Juan Carlos de la Cruz Santiago
MEDEX MEX, Gpo A Equipo 6.
Me llama mucho la atención como Mitzberg de manera magistral hace alusión al cambio constante ("Promote the changing of everything all the time") y la relevancia que tiene el líder heróico de promover ese cambio.
ReplyDeleteNo puedo estar más de acuerdo en que la evolución de la manera de trabajar, relacionarse, la globalización, tecnología, etc. requiere un líder visionario que fomente la creatividad de las personas sacándolos constantemente de su área de confort. Lo anterior fomenta una competitividad sana y una constante superación de uno mismo. Para mi lo fundamentalmente heróico es que el líder logre exprimir y sacar a relucir lo mejor de su equipo.
Javier Villalonga
MEDEX MTY eq 5
Yo no creo que la palabra heroico sea la mas adecuada para un líder ya que suena a una película de acción y esto es la vida real si bien los lideres siempre resaltan mas en las adversidades cuando muchos se hubieran dado por vencidos o simple mente tirado la toalla eso es una característica de un líder mas no es un acto heroico ya que no es como que cuenta con super poderes si no con la convicción y determinación de salir adelante ya que tiene un objetivo muy claro y por eso la gente lo sigue porque creen en su proyecto y no siempre es salvar al mundo ya que no todos los grandes lideres buscan siempre un objetivo de bienestar para todos
ReplyDeleteno con esto quiero demeritar los actos de los lideres pero si especificar que esa característica de salir adelante de las adversidades o rescatar el barco cuando las cosas no van bien no es un acto heroico si no una cualidad que debe de tener un buen lider
Leyendo sobre el líder heroico volteo a mi alrededor y me encuentro rodeada de los mismos. Trabajando en una empresa trasnacional la descripción que menciona Mintzberg es prácticamente el ADN de los líderes dentro de la organización (siendo 100% honesta me identifico con las mismas).
ReplyDeleteHay unos comportamientos que definimos como “Standards of Leadership” en donde prácticamente si los demuestras a la interna estas “calificado” correctamente para seguir creciendo dentro de la misma. ¿Habrán sido inspirados en Mintzberg?
Por mencionar algunos:
• Build Talent and Teams; relacionado directamente con “Bring in a whole new ‘top team’. Rely especially on consultants –they appreciate heroic leaders”.
• Bias for Action; relacionado directamente con “Promote the changing of everything all the time. In particular, reorganize constantly; it keeps everyone on their toes (instead of planted on their feet). Refuse to change this behavior no matter what the consequences”.
Sea broma o no me parece que en el contexto cambiante que hoy en día se está viviendo muchos de estas características son necesarias, por eso se ven en el mundo empresarial actual, donde los resultados HOY llegan a pesar más que los planes a futuro.
Considero que con las nuevas generaciones, nuevos tipos de empresas (startups) y la globalización estas características irán evolucionando y se irá re-definiendo el “líder heroico”. Por último una característica que los buenos líderes han mantenido y considero que deben mantener es el arte de “saber hacer a través de otros”, la manera en que motivan, inspiran y energizan a los equipos es lo que mantendrá a las empresas en movimiento.
Creo que si hay muchos líderes que le quieren pegar al héroe pero en el sentido de “yo lo puedo todo” minimizando al resto del equipo y muchas veces terminan ahogándose en esa espiral de que el jefe lo tiene que supervisar y aprobar todo cuando la realidad debería de ser todo lo contrario, el líder heroico debería de mostrar ese “musculo” en aglutinar el resto del equipo y sacar el mejor provecho de cada uno de sus elementos, eliminar las barreras existentes y potencializar los talentos. También considero que el héroe tampoco se debe de envolver en la bandera y tirarse al vacío, debe de hacer una función de aterrizar las expectativas de la organización cuando están fuera de la realidad y elevarlas donde están por debajo de la realidad. Al final creo que el concepto de héroe súper poderoso que conocemos de los cómics está muy lejos de la función de un líder heroico desde mi punto de vista por lo expuesto anteriormente.
ReplyDeleteAdrian Baez Cantu
Medex MTY, equipo 5
Un resumen de un artículo escrito por H. Mintzberg, R. Simons y K. Basai, publicado en el número de otoño de 2002 de la MIT Sloan Management Review dice, por ejemplo, lo siguiente: -La irresponsabilidad empresaria constituye un síntoma del egoísmo que se ha apoderado de las instituciones comerciales...
ReplyDelete-Esto se manifiesta en una serie de verdades a medias, cada una de las cuales ha introducido una cuña debilitante en la sociedad...
-Una de estas cuñas, que termina por separar a los líderes de todos los
demás, es la obsesión por un liderazgo heroico...
y hacen una clasificación Liderazgo Heroico y Post-heroico
HEROICO.- Se refiere al liderazgo tradicional que todos conocemos. El gerente general de una empresa el cual es dueño y señor de la organización, la dirigía y controlaba, respondía todas las inquietudes, tomaba por su cuenta las decisiones importantes sobre la base de su experiencia e intuición y se mantenía a cierta distancia de sus subordinados.
Los seguidores del líder heroico depositaban su fe en él y confían en que sabrá superar obstáculos y enfrentar una crisis. De esta manera evitan asumir responsabilidades y proyectan sus miedos, agresiones y aspiraciones en el “héroe” lo cual va en detrimento del desarrollo y crecimiento de los integrantes de la organización.
POST-HEROICO.- Un autor se refiere así al líder post-heroico: “su desafío fundamental consiste en hacer que todos los miembros del equipo compartan la responsabilidad de dirigir la unidad a su cargo. Que se ofrezca compartir responsabilidad no significa que se la tome. Compartirla implica compartir información e ideas, mantener el equilibrio entre los intereses de la unidad y los de la organización, hablar con los colegas en un toma y daca de modo que las personas se sientan ‘dueñas’ tanto de la unidad como de las sub-unidades que dirija. El liderazgo post-heroico es un estado mental e incluye las habilidades para armar un equipo y explicitar y poner en práctica los valores que llevan a una influencia recíproca entre los líderes, sus colaboradores directos y el personal superior de los cuales los líderes dependen”.
La profesora J. K. Fletcher, de la Simmons School of Management, señala que, “pese a todo lo que se dice en relación al nuevo enfoque, existe amplia evidencia de que a la gente y las organizaciones, no les es fácil poner en práctica el nuevo tipo de liderazgo.” Luego agrega un punto de vista interesante: “en mi opinión, las dificultades resultan no sólo del hecho de que los nuevos modelos desafían maneras tradicionales de pensar sino también del hecho de que estos desafíos se vinculen de manera sutil al género y al poder”.
Para mi, las diferencias entre los dos tipos de liderazgo descriptos son claras. y si me preguntaran cuál de los dos es el más adecuado a las circunstancias actuales, respondería que el post-heroico.
En un país tan dividido como México si es heroico ser líder: desde la lucha contra muchas malas prácticas en donde es indispensable que el líder predique con el ejemplo, hasta dentro de las empresas donde hay que sintonizar muchas diferencias. Me parece adecuado el término heroico para idealizar un estilo de liderazgo al que todos debemos pretender.
ReplyDeleteEl problema de compararlo con un héroe de comics es que normalmente en estas historias siempre lucha el bien con el mal y es muy fácil identificas quienes son buenos y quienes malos, en la realidad el líder heroico no siempre verá una lucha blanco o negro; a nivel macro, la lucha contra la corrupción en el país si es identificable como un problema que hay que erradicar, pero dentro de las organizaciones no es así, tendrá que ir en contra de intereses muchas veces válidos y su reto es convencer a los seguidores de que el fin lo vale.
Pedro Armando Abdo
MEDEX MTY 15-17
El tema del liderazgo heroico, al que se refiere Henry Mintzberg, aplicado a la organización actual de nuestro país (en general) creo que puede aplicar en algunos matices. Me explico: me parece que el concepto de "líder" va más allá de la persona que es el jefe directo, o el director de un área. Es claro que sí hay que ser un poco dramático (cuando lo amerite), o bien, hay que centrarse en el presente, pero sin dejar de lado que el futuro se construye desde el "hoy".
ReplyDeleteMe parece que el concepto más importante es el de "Risk Taker", ahí quisiera detenerme unos momentos. Creo que la cultura del mexicano, desde la propia educación familiar, justo lo que nos enseñan es lo contrario: a no tomar riesgos, a cumplir simplemente con las obligaciones, a no ir más allá, y eso le ha hecho mucho daño al país. Por ello es común en nuestra sociedad que a un niño se le premie más por las calificaciones y no por el aprendizaje en sí mismo. Me parece que el concepto de tomar riesgos en la empresa, desde la visión de liderazgo, es sin lugar a dudas, lo que sí puede distinguir a un líder de un simple jefe.
Alex, me gusta mucho y te reconozco que incorpores el tema de cultura mexicana a la discusión. Creo que tienes razón y como sociedad no somos muy inclusivos con gente que busca hacer las cosas diferentes, así como más reactivos que activos.
DeleteConsidero igualmente que es de suma importancia que la actitud de líder la llevemos a nuestras casas y toda interacción social para fomentar el pensamiento disruptivo y formar lideres con el ejemplo.
Me pregunto si la generación millenial al ser tan independientes, en constante movimiento y tan egoístas con su tiempo les interese ser ejemplos y dedicarle tiempo y paciencia a sus entornos tanto para compartir sus conocimientos como para escuchar de otros el valor de la experiencia. Que opinas?
Coincido con Fermin en que Mintzberg está hablando de las generaciones Xs y babyboomers.
ReplyDeleteEn mi empresa se ve claramente cómo estás prácticas e ideologías se persiguen, pero conforme las generaciones van empujando las cosas van a cambiar.
La tan nombrada generación Millenial cuestiona estas ideologías y deacuerdo a lo que las GenZ está viviendo y lo que los estudios ya denotan, es ese empuje por retar el status quo, tomando las cosas en sus propias manos, y no solo decirlo (como los Millenial).
Si bien las empresas grandes-globales tienen estructuras y cimientos firmes, las nuevas generaciones obligan a romper estos paradigmas. No estoy segura que los GenZ busquen líderes heroicos, creo más bien que la propuesta que se ve hoy es que para ellos los esfuerzos son colaborativos y cada quien es responsable de esa parte del cambio.
Por ejemplo, el punto número 4, probablemente siga vigente pero en lugar de buscar que el rumbo lo marquen las grandes consultores, buscarán expertos en los especializados (long tail).
Será interesante ver y vivir este cambio, porque ya está sucediendo...
CATALINA VILLASEÑOR
MEDEXMTY 15-17
Esto de ser un líder heroico me remonta a finales de los años 90's donde muchos de los CEO's de las grandes corporaciones se convirtieron en todas unas celebridades. Años después fuimos testigos de lo que ocurrió con varios (por no decir muchos) de ellos:
ReplyDeleteLA DEBACLE, o bien en su carrera profesional hundiendo a sus corporaciones, o bien en su vida personal.
De acuerdo, el director líder tiene que ser un visionario y su atención debe estar en el exterior con varios objetivos:
* Aprovechar las oportunidades que se configuran en el mercado
* Vigilar muy de cerca a los competidores
* Sensibilizar los aspectos de desarrollo tecnológico para implementar todo aquello que genere mejores atributos a la oferta de valor de su negocio.
Sin embargo, el director líder es aquel quien mejor conoce su organización y para ello continuamente debe analizar sus entrañas.
Enfocarse en el presente..... cual es el ancho de banda cuando definimos nuestro presente en la organización.
Estrategia: El presente es nuestro ahora resultado de una estrategia implementada hace 2 años y con un alcance de 1 año más.
Operación: El presente es nuestro ahora desde hace 1 año o 6 meses o 1 mes cuando cerramos aquel contrato el cual estamos ejecutando actualmente y que tardará 1 año o 6 meses o 1 mes para concluirlo.
Una de las herramientas más poderosas que tenemos como directores es la planeación, y en más de las ocasiones su eficiencia y éxito se encuentra en la evaluación de eventos pasados.
Ser dramático además de ser una condición humana en muchos de nosotros, termina siendo divertido y hace que nuestros ''stakeholders'' se ganchen y crean en el proyecto, compren nuestras iniciativas y avancemos. Cuidado con abusar del dramatismo, o utilizar un dramatismo hueco; porque al final solo quedaremos como unos buenos actores y vender nuestras siguientes ideas ocupará mas allá del dramatismo.
Un buen director enseña, motiva y define claramente la meta. La única forma eficaz de alcanzar la meta es medir con números nuestro desempeño a través de indicadores inteligentes.
Estamos inmersos de manera afortunada en una dinámica empresarial en donde todo permanece en continuo movimiento y el director líder debe conducir su organización en este dinamismo y tener la audacia e inteligencia para saber donde acelerar e ir más rápido aún que este movimiento. Considero que el origen y objetivo del cambio en nuestras organizaciones es para generar beneficios en una mayor productividad y rentabilidad de nuestras empresas.
La capacidad de cambio de una empresa la encontramos en la agilidad de la organización para reaccionar de manera conjunta, absorber e implementar el cambio y obtener un beneficio que incremente la rentabilidad de la empresa. No hagamos cambios solo por decreto, con ello destrozaremos el orden y hundiremos a la organización en el caos.
Por supuesto, la dinámica de negocios de hoy día no le deja otra al director líder de ser un autentico tomador de riesgos y para ello debe de poseer altas competencias en el quehacer directivo y tener un conocimiento profundo de todas las variables que afectan a su negocio.
Ser heroico.... recordemos que en la empresa, los colaboradores son un espejo del comportamiento de su líder. Abusar de los actos de heroísmo, considero que generaría un ambiente en donde todos aspirarían a ser héroes y en ese momento tendríamos lo que Yo he llamado el síndrome ''Juan Escutia'', donde nuestros colaboradores al no tener otra salida en alguna tarea importante que se encuentren realizando, toman la bandera, se envuelven en ella y saltan al precipicio para salvar la causa.
Raúl Ramírez
Medex 15-17 Mty.
SSobre el artículo, los puntos que más me llaman la atención son el 6 y 7, sobre todo porque concuerdo 100% con la ideología de Henry Mintzberg. En lo personal considero que un líder heroico siempre se debe de estar en movimiento, al mismo tiempo tener fuera del área de confort a sus equipos, obligándolos a moverse constantemente siempre hacia adelante, por supuesto que ofreciendo el apoyo y guía necesaria para asegurar un movimiento exitoso en el presente que asegure el crecimiento sólido y constante para construir siempre un futuro glorioso.
ReplyDeleteAl mismo tiempo, definitivamente el líder heroico siempre debe de tomar riesgos, como indica Henry, su paracaídas "interno" siempre lo protégera, a mi entender, este riesgo proviene de su buena intuición, de estar siempre bien focalizado, cuidando el porvenir de su gente y de la empresa, guiándolo a tomar buenas y arriesgadas decisiones que generen cambios en su organización, en su mercado y generen valor a los posibles accionistas a quien el reporta.
Por último, considero que todos los puntos apuntan a que el héroe del que hablamos debe de tener una visión amplia, debe de ser disruptivo, nunca perdiendo el foco del negocio y de la comunidad para la que trabaja y desarrolla día a día.
Manuel Montoya
MEDEX MX 15-17
Grupo C
Un héroe es definido por Wikipedia como “…Comúnmente el héroe posee habilidades y rasgos de personalidad idealizados que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas («actos heroicos») para salvar a las personas del peligro, por las que es reconocido (compárese con el villano).”
ReplyDeleteCoincido con Mintzberg en que un líder no se puede, solo, formar en el aula; y en su libro “Managers, no MBAs (2005)”, describe que los jóvenes que generalmente están cursando un MBA (Master in Business & Administration) lo hacen sin ningún tipo de experiencia laboral, lo cual los acerca más a una de las tres cualidades que debe tener un líder para Mintzberg, la de la “ciencia”. (Las otras dos son, visión; que compara constantemente con estrategia; y precisamente la experiencia).
El fin del siglo XX y el inicio del siglo XXI, nos ha dejado o traído grandes mentes en todas las disciplinas del mundo. La revolución industrial, la revolución laboral, los avances en medicina y la propia revolución tecnológica, los sistemas económicos como la monarquía y el feudalismo dejan paso a las repúblicas, el socialismo, comunismo y capitalismo. El burgués se vuelve parte de la monarquía y Ford pone las bases que motivan el nacimiento de una clase social media que ya no se compara con aquella burguesía. Esto crea un precedente muy fuerte para que los nuevos líderes tomen una posición de "liderazgo heroico".
Estas mentes también tienen dentro de su semillero a grandes empresarios y directores generales que se vuelven héroes no sólo dentro de la empresa sino de toda una comunidad, población, país o cultura. Steve Jobs, Ford, Welch, Warren Buffett, Fred Smith; son un claro ejemplo de grandes mentes, grandes líderes que no lo sabían todo, pero sabían motivar a las personas o encausar sus voluntades hacia el objetivo en común, que han tenido muchos fracasos (experiencia) antes de llegar al éxito y que han tenido un crecimiento personal e intelectual sostenido y constante. Estos líderes son muchas veces vistos como grandes héroes “que han llevado a cabo hazañas extraordinarias…” pero esta visión me parece una mala interpretación de su realidad y por el contrario los separa mucho del liderazgo heroico de Mintzberg.
Volviendo al liderazgo heroico de Mintzberg, considero que la parodia la hace desde el punto de vista de la idealización que define Wikipedia en la personalidad del líder. Pero quien idealiza al líder son sus seguidores. El grupo considera que una persona por sí misma puede sacar a una empresa de la quiebra, o volverla millonaria al llevarla a sacar su primer IPO (Oferta Pública Inicial, por sus siglas en inglés). La idealización da por descontado que el líder será el héroe capaz de cambiarlo todo y corregirlo todo. Por lo tanto, se evita asumir responsabilidades en cada engrane de la empresa, porque el líder es el que lo resolverá todo. Esto detiene el crecimiento de otros miembros de la organización, el líder no consulta o se apoya en los demás (él es invencible y sólo él sabe la fórmula del éxito. Las empresas se vuelven pobres internamente y no hay desarrollo o fomento de la creatividad, lo que deja un escenario de éxito inmediato y sin sustentabilidad.
Mintzberg también concluye que el trabajo de un “Manager” o Director General, lejos de ser un trabajo sencillo y ordenado, es caótico y muchas veces no podemos separar lo urgente de lo importante; tiene que adoptar diferentes roles de acuerdo a cada situación, y más bien crear las bases en la empresa para que los grupos se sientan abiertos a generar soluciones y aplicarlas. Sin embargo, no puedo dejar de reconocer que el liderazgo heroico podría funcionar como uno de los roles que debe tomar el Director General en alguna circunstancia específica de la vida de la empresa donde se ve obligado a actuar en contra de la opinión de su equipo.
MARIA CAMBEROS
MEDEX 2015-2017 GRUPO A-4
La ironía es aún más elocuente cuando se convierte en norma, Mintzberg muestra en sus “reglas” prácticas que se ven constantemente bajo el cobijo de la “disrupción” afectando a las organizaciones en demasía. Estos comportamientos que se dan cuando un nuevo liderazgo asume el cargo, más si este viene de una industria diferente, como curva de aprendizaje de llegada, es cuando se evidencia si ese liderazgo es trascendente o destructor enfocado en si mismo. Esto no quiere decir que los resultados no se obtengan, sino que su visión no necesariamente es de permanencia o sostenibilidad de su labor. El heroísmo radica en poder tener una visión amplia y con ella obtener lo mejor de los individuos, en donde es el primer EJEMPLO moral y de desempeño. El heroísmo lo veo en la resistencia, constancia y planeación, en ejecutar y en dar resultados, el sacrificio solo en búsqueda de la consistencia, no en búsqueda de victimizar o sacrificar para no ser sacrificado. Bienvenido el heroísmo desde la concepción de líder que salva con ideas y acciones cruzadas difíciles, el ONE MAN SHOW no es sostenible, el heroísmo trasciende mediante los héroes que cultiva.
ReplyDeleteA cuántas personas en su vida les han preguntado (durante su juventud), ¿Qué quieres ser cuando crezcas? y respondieron de forma tajante: “Quiero ser un gran líder”. Desconozco el resultado pero considero que será un número muy pequeño.
ReplyDelete¿Interesante no?, pero nada que nos sorprenda, partiendo por decir que la palabra “líder” resulta muchas veces por si sola ambigua, incluso para todos aquellos que tenemos una preparación en alguna escuela de negocios, por lo que no nos sorprende que a personas jóvenes que apenas están definiendo en que les gustaría invertir su vida profesional ni siquiera les pase por la mente.
¿Cuántos ejecutivos en la actualidad, en México, tienen en su mente el objetivo de ser un líder, cuántos de esos se consideran ya líderes y profundizando un poco más, cuántos de esos ya autonombrados líderes lo son por decisión y a cuantos su vida profesional los fue llevando por un camino en el que al día de hoy, su jerarquía y posición los nombra líderes y sin embargo no lo tenían como una meta?
Ahora, si hacemos el mismo ejercicio pero con héroes, ¿consideran que el resultado cambiará?. Cuantos personas que les plantearon en su juventud la misma pregunta, ¿Qué quieres ser cuando crezcas? Respondieron: Policía, para ayudar a las personas, bombero para salvar vidas, abogado, para defender al inocente, ingeniero, para construir puentes, artista, para llevar alegría a las personas, Maestro, para enseñar a los niños.
¿Por qué sucede esto?. Porque para empezar no existe una escuela de líderes per se (aunque por ahí ya existen algunas instituciones utilizando ese nombre). Hasta el día de hoy, lo que existe son métodos de enseñanza básica, media y avanzada que nos permite perfeccionar nuestro conocimiento técnico, nuestro proceso de decisión y de gestión bajo estándares aceptados. Como bien menciona el artículo, la cultura corporativa contemporánea es aquella a la que podemos atribuir la formación de estos líderes, esto se entiende por la forma en que aprendemos: Por experiencia, por mimetismo, por captación, por repetición, por observación, por descubrimiento etc.
Para agregar un calificativo al líder, necesitamos entender cómo llega el este a ser un líder en primer lugar y luego podremos entender si entonces tiene control sobre el tipo de líder que quiere, puede o desea ser.
Dicho lo anterior, creo que el líder por sí mismo ahora termina siendo como una especialidad que se estudia con base en la experiencia, se ingresa a esa escuela de la vida y se egresa solo con una alta vocación y disciplina. Como toda actividad, evoluciona con el tiempo según las circunstancias, es dinámica y viva por lo que la capacidad de adaptación al cambio concuerdo en que será una característica básica para cualquiera que quiera competir en la actualidad y no una característica un líder heróico.
Considero que las reglas del líder heróico que expone Henry Mintzberg son algo enfocadas a la rentabilidad y crecimiento acelerado, siendo muy utilitaristas.
La responsabilidad de mentor se debe realzar, si ayuda algo las comparaciones que hacemos con los héroes, algunos autores nos podrían decir que : con un gran poder, viene una gran responsabilidad. Desde mi punto de vista, la actitud hacia el negocio, ejecución de estrategia y capacidad de ver nuevas oportunidades y promover el cambio, no definen el heroísmo, este heroísmo se explica de forma más clara si definieran como cumplen su responsabilidad con las personas, con la sociedad, con su familia, con su planeta, su congruencia, su fé. ¿Que dejará como su legado?, líderes que seguirán construyendo sobre las bases que deja y con un espíritu de congruencia? O un corporativo con muchas utilidades lleno de personas nuevas con desapego y hambre de más utilidades sin importar las consecuencias.
Orlando Emmanuel Rodríguez Aragón
MEDEX-GDL 15-17, Grupo A
Creo que seguir al pie de la letra las reglas de Mintzberg nos haría perder una vista los grandes aprendizajes que ha logrado la compañía a través del tiempo, ya sea de manera positiva o negativa.
ReplyDeleteSi se hiciera caso al 100% sobre el tema del presente, pasado y futuro que menciona Mintberg creo que perderíamos mucho de know how de la compañía. En lo personal me ha servido mucho aplicar la analogía de los corredores de motos, llevar el 80% de tiempo viendo hacia adelante para saber cómo tendrás que tomar la siguiente curva y que posibles problemas tendría más adelante y utilizar el 20% de tiempo viendo hacia atrás para saber qué hiciste bien y seguir mejorando, pero también entendiendo de lo que hiciste mal para que el momento en que tengas que afrontar de nueva cuenta la curva no te pase lo mismo.
Tomar en cuenta el pasado nos permitirá poder realizar cambios en la organización de una manera más eficiente, nos permitirá tener un criterio mas amplio para evaluar las cosas buenas y malas que han aportado el equipo directivo actual y así poder tomar las mejores decisiones sobre el futuro de dicho equipo, poder tomar riesgos y que realmente tengamos un para caídas dorado y no una piedra dorada que nos haga caer más rápido.
Creo que el ser un líder heroico no significa que tengas que lanzarte de un piso 30 sin tener claro porque lo haces, el líder heroico debe de ser el que trabaje para construir una organización que trascienda y que los trabajadores se sientas orgullosos de poder trabajar en esa organización y que la gente que no labore en ella quiera formar parte de ella.
CDMX B
Considero que hoy un “líder heroico” debe ser un “Líder Disruptivo”.
ReplyDeleteUn líder disruptivo debe hacer las cosas diferentes, innovadoras, tener una visión creativa para la resolución de problemas, buscar nuevas ideas y simplificar la ejecución y los procesos.
El líder disruptivo, entiende perfectamente la diferencia entre el poder autoritario y el poder del equipo y que para que la cohesión exista, la comunicación juega un papel importante.
Un liderazgo real se crea con el tiempo, experiencia e intentado hacer las cosas diferentes, disruptivas.
Paola Barrientos
MEDEX 15-17 Grupo B
Al leer el artículo de Henry Mintzberg, rescato algunos puntos importantes acerca de la figura del "Líder Heróico", sobre todo en lo que se refiere a fomentar cambios constantemente y a la toma de riesgos, ya que considero que una empresa que no fomenta la innovación está condenada a desaparecer en el corto y mediano plazos y asimismo un líder que no toma riesgos, probablemente consiga estabilidad, pero tal vez no consiga mover a su organización al siguiente nivel.
ReplyDeletePor otro lado, considero que la figura del "Líder Heróico" poco a poco se va diluyendo en el tiempo y comienza a ser obsoleta en el sentido absolutista del término. Me refiero a ese líder "todopoderoso" capaz de mover a una organización desde sus cimientos, a ese líder que es ejemplo y al cual todos admiran y desean recibir un consejo suyo para proceder en consecuencia. Ese líder, por irónico que parezca, está peligro de extinción, ya que las empresas hoy en día necesitan de líderes que se quiten el traje de héroes y funjan como generadores de una cultura de cooperación y trabajo en equipo, donde cada persona dentro de la organización y en cada una de sus áreas pueda tomar el papel de líderes y proponer nuevas maneras de hacer las cosas dentro de sus espacios, lo que a su vez fomenta la innovación.
En conclusión, creo que el líder contemporáneo debe de seguir teniendo la capacidad de adaptarse a los cambios del entorno y de tomar riesgos en aras de conservar su posición competitiva. Sin embargo, también debe ser un líder incluyente, que sepa escuchar e impulsar a las personas para ser más proactivas e innovadoras, en vez de ser simplemente instrumentos para lograr los objetivos que defina una sola persona.
Miguel Ramírez López
MEDEX MX 2015-2017
Grupo A-4
Me parece que las empresas hoy día requieren de un líder con habilidades y acciones ambivalentes. Si bien, coincido en el planteamiento de Mintzberg en cuanto a que las características del "líder heróico" son importantes en el accionar diario, considero que se requiere una combinación de ellas con una visión a largo plazo, enfoque interno (hacia la gente), evaluar y enfocarse no solo en los número sino también en los "cómos"
ReplyDeleteHe visto líderes actuales enfocados en comportamientos como los descritos en el texto de este comentario y efectivamente, generan resultados pero a corto plazo y con impactos un tanto negativos en el equipo, que pueden demeritar, a mi entender, la calidad del líder en un sentido amplio de la palabra, cuando se piensa de forma holística en su influencia en la organización como un ente complejo, que no solo busca resultados inmediatos, sino también a largo plazo a través de generación de equipo y cultura que diferencia a la empresa y permita pensar en la continuidad de la misma, incluso ante la posible ausencia del líder
De este articulo me quedo con 2 cosas:
ReplyDelete1. Si bien el Liderazgo Heroico es una forma de mantener a todos en "sus marcas" para la realización de las actividades y dinámicas que mantengan a la institución en el camino del éxito, debe generar muchas veces incertidumbre al interior de la estructura organizacional si no se tiene un mensaje claro sobre este estilo de liderazgo.
2. Me gustó mucho la aportación Carlos Ramírez, donde extrae un poco más del artículo de Mintzberg donde también habla de Engaging Management. Si se utiliza un estilo de liderazgo enfocado a que la gente brille a través de su conocimiento y capacidades, considero que otorgara al líder mucha mayor credibilidad como figura directiva, ya que la gente sabe que puede contar contigo para desarrollarlos de manera profesional y personal para lograr su plan de vida y carrera.
Como bien apuntan también otros compañeros, los KPI´s sirven para medir de manera puntual los resultados de la organización, pero existen otras mediciones cualitativas de la gente que deben medirse de manera continua sobre sus competencias de innovación, sentido de urgencia, trabajo en equipo, planificación y ejecución de planes de trabajo y habilidades de comunicación efectivas que son clave para el desarrollo de un líder.
Considero que si se logra equilibrar los estilos de Líder Heroico y Líder por Involucramiento se tendrán resultados excepcionales.
Gustavo Camarena Rivera, Medex 15-17 Guadalajara
This comment has been removed by the author.
ReplyDeleteMe parece muy entretenido el articulo, definitivamente el tono busca generar controversia entre nosotros los lectores que al siempre buscar roles de liderazgo no siempre nuestras formas ¨encajan¨ con su descripción.
ReplyDeleteCreo que muchos coincidimos con algunos de los puntos como; reconocer que el cambio es constante pero rechazamos otros tales como estimular a nuestros equipos exclusivamente a través de estrategias cuantitativas.
Al final de día, en mi opinión creo que la reflexión esta dirigida a reconocer que los cambios tan drásticos que estamos viviendo a nivel global y que se permea a todas las industrias, las estructuras empresariales, los objetivos profesionales del talento humano y las herramientas con las que contamos se vuelven obsoletas apenas terminamos de usarlas de forma eficiente. Lo que mas asusta es que estos cambios parecen haber llegado para quedarse y por lo mismo las cualidades de los líderes deben asemejarse más a emprendedores con capacidades renacentistas que a directivos institucionales.
Pareciera que ante la falta de capacidad de las empresas para evolucionar a ese ritmo, el enfoque se ha vuelto en que los líderes sean los que evolucionen y de allí mi interpretación del ¨líder Superhéroe.¨
“El directivo también debe sacar a la luz una paleta de colores mucho más amplia, que enriquezca el liderazgo y contemple muchas más opciones, momentos y matices¨
Jesus Mari Iturrioz
Sergio Roberto Mendoza
MEDEX CDMX 15-17 Grupo C
Me parece que el humor irónico de Herny Mintzberg es una crítica sumamente aguda que enfatiza de manera muy clara el reto al que se enfrentan las nuevas generaciones con respecto al liderazgo.
ReplyDeleteUn reto enorme en un contexto donde la inmediatez impera, donde los proyectos a largo plazo no se conciben por la generación "millennial", donde los objetivos comunes están totalmente rebasados por los objetivos personales.
Al parecer una simple sátira, está cargada de preocupaciones latentes a las cuales nos enfrentamos diariamente.
Coincido contigo que todavía existen líderes heroicos, parecería que lo hacen falta, son FANS de este tipo de líderes de la vieja guardia que nos piden cosas que en mundo son muy escasas como: paciencia, tiempo y confiar en el largo plazo.
FERNANDO ORTIZ MONASTERIO / MEDEX 15-17 / CDMX / GRUPO C
En mi opinión la visión del líder planteada como un súper héroe infalible que todo lo sabe y cuya misión es llevar a la organización al éxito, de manera individual, es una concepción que forma parte del pasado.
ReplyDeleteLos grandes líderes son aquellos que saben sus fortalezas pero también reconocen dónde pueden mejorar; son aquellos que saben que su misión es dirigir equipos creando una cultura de confianza y colaboración que maximice el potencial de las personas, quienes en conjunto llevarán a la organización al éxito.
Los grandes líderes son aquellos que, en palabras de Carlos Llano, centran su atención en las personas que ejecutan la tarea más que en las tareas que ejecutan las personas. En ese sentido, considero que la empatía, el entender las fuerzas que mueven a las personas, es una cualidad fundamental para ejercer un liderazgo exitoso.
MIROSLAWA KOPEC / MEDEX CDMX / GRUPO B
El rol de liderazgo desde la perspectiva de Mintzberg en este articulo (Heroic Leadership) parece escrito por un mexicano. Ese humor de representar un lado o una visión distorsionada; en lugar de la correcta (o en este caso la desea) me parece muy atinado. Me queda muy claro que quiere mostrar un lado que todos los líderes/ directores en ocasiones tenemos o hemos tendió. En cuanto a la gestión de Gerente me parece que sus 5 puntos son una base de trabajo que debería forma los “Qué hacer” de cada gerente. Mi visión sobre ellos:
ReplyDelete1. las gerencias deben ayudar a otras personas y debemos recordar que es el recurso más importante de la empresa.
2. en la manera en que las gerencias en toda la organización puedan trabajar con los círculos dentro de la empresa e interactuar con ellos de manera que hagan sentir al grupo parte de la organización se crearan los compromisos y las estrategias con toda la organización.
3. Y de esas interacciones que menciono arriba es de donde las iniciativas y la solución de los problemas se llevan a una realidad.
4. Los gerentes son el foco inicial de donde sale la energía de la empresa, si esa energía se puede contagiar a todos se llevará el mismo rumbo y las estrategias se podrán conseguir.
5.el respecto y la confianza de donde se puede partir para llevar una organización hacia el crecimiento.
Carlos Ortiz Garcia MEDEX MTY EQ 6
Considero muy relevantes los puntos de Mintzberg donde menciona "Ser dramático" y "enfocarse en el presente", creo que estos dos puntos tienen especial impacto en el papel de un líder, complementaría con la frase "La grandeza de un hombre se mide por la grandeza de sus sueños", que aunque parece muy utópica, en mi opinión un líder debe ser dramático en cuanto a exagerar o no limitarse en sus "sueños", aspiraciones u objetivos que persigue para la empresa, y en lograr que su equipo haga suyo el mismo sueño, enfocados en el presente cumpliendo "milestones" pero sin perder de vista el objetivo macro.
ReplyDeleteThis comment has been removed by the author.
ReplyDeleteEn el planteamiento que nos muestra Mintzberg, realmente no creo que se aleje de las características clásicas del líder que hemos venido estudiando en libros y clases de liderazgo.
ReplyDeleteTrayendo a la mesa el concepto "Heroico", para mi lo que debe y está obligado a hacer el líder heroico es estar dispuesto a morir por establecer su visión y "arrastrar", es decir, mover a la gente a través de influir en sus voluntades, buscando la transformación y trascendencia de la organización.
En la crítica que hace de las escuelas de negocio, estoy totalmente de acuerdo que un buen Administrador no necesariamente contará con las características para ser un "super líder", pero como hemos venido comentado anteriormente, el líder se forma en la acción y las escuelas de negocios nos proveen de conocimiento para ejecutar de mejor manera esta función en nuestras organizaciones.
Ser líder es sin duda un estilo de vida, cuyo comportamiento es influenciado por la causa y circunstancias que lo mueven. Si el estilo del líder se manifiesta como se entiende que lo mueve una causa de lucha, de resistencia, de oposición. Lo interesante sería identificar que tipo de lucha promueve cada líder heroico, si es una acción por el bien mayor o no.
ReplyDeleteIdentificando una característica primordial de un auténtico Líder es ser , sabe que cualquier elección que haga, afecta o beneficia en su entorno; para tomar buenas decisiones, debe tener un equilibrio intrínseco. Dicho esto, si un Líder es señalado como este a diario vive en lucha o resistencia, su tranquilidad interna está duramente afectada para tomar decisiones acertadas y benéficas para su comunidad.
Se debe ser consciente que la palabra conlleva una gran responsabilidad. No me atrevería a hacer la composición de . Se es un Héroe o se es un Líder.
Sofia Prieto
MEDEX GDL 15-17
Líder Heroico, pues creo que el gran heroísmo de un líder es eso ser un líder que con su ejemplo, entrega, entereza, competencias y sobre todo su empatía influya en su equipo no con el protagonismo como lo es cualquier héroe de Marvel llámese Spider-Man, Bat-man o el que sea nuestro favorito, que en parte el ser que encarna a cualquiera de estos personajes de ficción, es el líder en que debemos convertirnos el que no se conoce realmente el que está en el anonimato del escrutinio público o de los medios pero que al final del camino es el que si influye en su equipo y en la consecución de la meta que se ha trazado para ellos y para el mismo, como lo vimos un líder nivel 5.
ReplyDeleteRamiro Gracia / Medex Mty / Eq #5
Mintzberg tiene un tono satírico y divertido en sus comentarios pero al mismo tiempo pienso que interpretando de manera correcta sus propuestas, se pueden obtener conceptos valiosos y aplicables.
ReplyDeleteReflexionando sobre estos conceptos, algo que es un común denominador de sus ideas es el mantener la organización fuera de la zona de confort en este sentido, un buen director debe estar provocando "momentos de crisis" dentro de su organización con la finalidad de desarrollar al máximo las capacidades de sus colaboradores. Se ha mencionado con anterioridad la paradoja del "tiburón" que los japoneses introducen en las embarcaciones de alta mar para que la pesca se mantenga siempre en movimiento y conserve su frescura y sabor cuando se llega a la costa para su comercialización.
Otro concepto es "la toma de riesgos" que promueve Mintzberg que se relaciona intrínsecamente con que el líder tenga una visión de su entorno, busque oportunidades y se anticipe para llevar a su empresa siempre a la delantera y con esto vuelva a crear "estados de crisis" internos para llevar al máximo nivel de desarrollo al talento de su organización.
Adrian Barba Yeme
Medex Guadalajara 15/17
Equipo #6
Carlos Tamez
ReplyDeleteMEDEX Monterrey
Una de las principales características del líder es la responsabilidad con la que se conduce: la prudencia y el orden son elementos clave que distinguen a este atributo.
Una forma de comportarse con responsabilidad, es siguiendo el ciclo ideal con que debe desempeñarse el Director de acuerdo a lo que hemos aprendido en el IPADE: diagnosticar, planear y ejecutar.
El líder es responsable cuando sin que llegue el acto heroico de último minuto, ejecuta con impecabilidad gracias a haber diagnosticado y planeado correctamente, es indispensable que se encuentre instalado en la conciencia de éste que el diagnóstico y la planeación son insumos muy valiosos para la ejecución.
Puede ser menos “emocionante” para el espectador ver un partido individual de tennis de Pete Sampras donde en sus mejores momentos era avasallador contra el rival (entre otras cosas porque era profundamente disciplinado) que uno de Agassi quien aún en su época dorada carecía de una disciplina férrea, Agassi se preparaba menos físicamente que Sampras por lo que en un menor periodo de tiempo en un partido de tennis individual lucía exhausto.
El líder menos responsable, quien entrega de último minuto o el que toma el mayor riesgo guarda mucha similitud con el “Líder heroico” que describe Mintzberg, ese “héroe” busca los reflectores haciendo promesas que son muy difíciles de cumplir, por lo que se ve orillado a vivir un drama debido a que no dimensionó objetivamente en lo que estaría inmerso.
En las organizaciones sirve ejemplificar lo que explica Jim Collins en el libro “Good to Great…” quien describe como una las características clave en el más alto nivel de Liderazgo, que al obtener un triunfo el Líder “mira hacia fuera” agradeciendo a otros (ejemplo colaboradores) con cierta humildad por haber obtenido ese logro, mientras que al cometer una falla o tener un tropiezo “se ve en el espejo” o echa una mirada hacia dentro de sí para obtener respuesta de “qué pudo haber hecho mejor”. Esto que establece Collins, dista la primer regla de las “Reglas para ser un Líder Heroico” escritas por Mintzberg. Con base en lo anterior, prefiero quedarme con la idea de que (principalmente en Liderazgo) la mayor adversidad personal o profesional se resuelve con la lucha interna que vive el Líder todos los días, en otras palabras: es importante mi entorno, pero es aún más importante como reacciono ante el mismo.
Dentro del mundo organizacional, cualquier equipo prefiere ponerse en manos de un Líder responsable (aunque sea menos emocionante) que en manos de quien quiera tener “actos heroicos”, en otras palabras: ¿a quién preferimos como Piloto del Avión?
Por otro lado, la visión de “líder superhéroe” que dice Mintzberg fomentan en los estudiantes las escuelas que imparten MBAs, puede representar un riesgo para el graduado ya que implementar cambios (en base a todo el conocimiento obtenido en un MBA) es más un proceso resultado del análisis y evaluación ordenada que del heroismo irresponsable.
Coincido en la importancia de tener héroes con los pies en la tierra, ese heroismo realista debe darse a diario con una disciplina férrea en el líder buscando asegurar en éste encontrarse profundamente preparado para retos cada vez más continuos y de mayor complejidad.
En mi opinión, la figura de héroe "esporádico/fugaz" es muy valorada y poco práctica.
ReplyDeleteLas organizaciones necesitamos héroes diarios que con el trabajo duro, día con día se logren las metas. -Hackear- un resultado sin aprendizaje tiene poco valor.
Por otro lado, estoy seguro que los puntos de vista externos son valiosos por que tienen una visión fresca del negocio, sin embargo quien mejor sabe de donde cojea una operación es la persona que está metida en ello que depende su trabajo de ello
Un lider super héroe es aquel que no esta en los reflectores. Los super héroes normalmente usan trajes para esconder su identidad y poder vivir con un bajo perfil en su vida normal. El liderazgo con un bajo perfil habla mucho de la persona por que demuestra ser una persona con una gran voluntad profesional y una humildad personal sin tener apetito de alimentar su ego en los reflectores. Un lider de Nivel 5 demuestra estas características, que aparte de ser un lider super eficiente que es el nivel 4 lo que lo lleva al nivel 5 es su magnanimidad.
ReplyDeleteEn lo personal creo que cuando un lider todo el tiempo se expone a los reflectores contradice mucho el tema de darse el crédito por igual con su gente. Los subordinados pueden llegar a resentirse por que todos se sacrifican por igual junto con su lider y esperan que en el éxito así como en el fracaso se comparta de manera homogénea con todos. Creo que se gana mas la lealtad de los seguidores siendo un lider de bajo perfil que uno que esta exhibiendose todo el tiempo en los medios. Esto es de cierta manera colocarte en un peldaño mas arriba que tus seguidores.
Roberto Manuel Gutiérrez MEDEX 15-17. eq7.
Coincido con Mintzberg.
ReplyDeleteDesgraciadamente vivimos una cultura que celebra a aquellos que parecieran hacer todo solos. En la maestría nos hacen creer que un director es un puesto solitario, que el es responsable de los resultados, que debe preocuparse por su legado. Por eso Mintzberg critica a los MBAs y su actitud heroica.
La verdad es que así no es como funciona la vida real. Cualquier proyecto que vale la pena se conforma por el trabajo y colaboración de múltiples personas aportando talento, creatividad, y experiencia a la mesa. Un buen líder debe entender la complejidad de la interconexion que existe entre los miembros de una empresa. Un director templado sabe que depende de sus colaboradores, proveedores, clientes, marco legal y otros cientos de factores que necesitan trabajar en armonía para obtener resultados positivos. Creer que uno mismo puede controlar todas estas variables es inmaduro, arrogante y sobre todo: falso.
El análisis que hace Mintzberg sobre la actitud del director contemporáneo ensimismado no es un problema de los directores; es un problema de la cultura que vivimos que nos dicta que es éxito y que es fracaso.
Leonardo Valdez Nepote
MEDEX GDL
un lider heroico, deberia de ser el que pone el crecimiento no solo del individuo si no de sus compañeros y organizacion, ante la suya, un heroe al final se define no solo por sus actos, si no por su falta de egoismo al realizarlos, debe de ser acciones que no inflen su ego, si no que mejore la situacion emocional o profesional de quien lo rodea, sin esperar nada a cambio, tiene que tener un mayor campo de vision, ver lo que los demas ven, y asi poder dirigir de una manera mas acertada al estar conecntrado afuera de la empresa no hacia adentro, ver el mercado, ver las tendencias y saberlas tomar y aprovecharlas al maximo, todo esto hace a un lider que realmente sea HEROICO
ReplyDeleteAbel Tello
Medex MTY eq 2
Un líder heroico considero debe saber que "reinventarse" debe ser parte fundamental de su día a día. No conformarse con haber ganado un determinado negocio o haber alcanzando un objetivo, porque siempre vamos a tener algo mas ... para dar, para hacer, para crecer, para mejorar, para corregir, para tomar riesgos, en fin debemos hacer nuestro trabajo lo mejor posible todos los días.
ReplyDeleteUn Líder Heroico, el cual sarcásticamente se refleja como un personaje el cual se basó con mayor entusiasmo en su buena suerte o intelecto o idea o como lo nombra Henry en su paracaídas dorado que en mantener cierta estabilidad en una organización. Líderes como Steve Jobs o Mark Zuckerberg son el estereotipo perfecto de esta ironía de líder Heroico. Mentes brillantes que inspiraron como tal, mentes brillantes, pero no sincronizados con un liderazgo de adentro hacia fuera como nos lo plantean en un entorno académico. Creo firmemente en “escoge tus batallas” pero la ironía de "think out of the box" puede resultar en una mente brillante como estos grandes entrepreneurs. No hay que descartar al líder heroico, pero también no hay que dejar las herramientas que un MBA otorga para ser un buen líder. Más vale Sumar cualidades.
ReplyDeleteFlor Lopez Hinojosa C4 MEX
Dentro del sarcasmo de este artículo que conlleva las cualidades del líder en connotación negativa y dentro de la crítica que se le da a muchas de las escuelas de negocios de desarrollar a los individuos como líderes con una magia sin mesura con una motivación fundada en las personas, pienso que el fondo del tema va más allá. Habla más bien de encontrar ese equilibrio entre donde se está y hacia donde se quiere llegar tomando riesgos controlados, hacer caso de las opiniones del personal a su alrededor para evitar ceguera , fomentar el "empowerment" a través de los ejecutivos , quebrar los paradigmas, sustentar el desarrollo y crecimiento, reinventarse, buscar oportunidades y sortear tormentas siempre buscando el bien final con nomenclatura positiva sin perder el piso y mantener los pies sobre la tierra, ya que es a mi juicio , un mal latente vigente del super héroe heroico del día de hoy, líder del presente.
ReplyDeletesaludos, Eduardo
En que basamos el heroísmo del líder en la empresa, el salir a buscar nuevas oportunidades, generar cambios constantes, retar a el mercado; cimbrar las actividades de nuestro personal para que modifiquen su conducta hacia donde queremos dirigirla? En realidad podríamos llamar a eso heroísmo?; creo que es la tarea básica del líder en cualquier ámbito. El verdadero heroísmo consiste en mantener esa actitud a través del tiempo, los cambios son cada día mas rápido, y las personas que se adaptan a estos son escazas. El líder heroico hoy en día no solo esta obligado a impulsar lo mencionado por Mintzberg, sino a mantener los talentos para seguir al filo del día a día. Transformar su interés personal, encausándolo en pro de la empresa.
ReplyDeleteEDUARDO CHAVEZ FERNANDEZ
MEDEX GDL 15-17
Creo firmemente que las empresas hoy no necesitan líderes carismáticos que frecuentemente vemos en la literatura del management, a medio camino entre el héroe y el superhombre que lo sabe todo y que siempre sabe qué decidir. Sólo se necesitan personas expertas en crear las condiciones de la innovación, motivación y trabajo razonado.
ReplyDeleteYazmin Tamayo Medex Gdl equipo 1
Me gusta como Henry Mintzberg hace una sátira de las “cualidades” que el mundo corporativo actual y algunas escuelas de negocio han querido vender del “líder heroico”. De manera inteligente ironiza situaciones que enfrenta un líder dentro de una organización y a su vez nos hace reflexionar sobre cual debe ser el papel real que debe desempeñar el líder en la empresa y en la sociedad.
ReplyDeleteAnalicemos una por una las reglas de Mintzberg para llegar a ser un líder heroico.
1.- Mirar afuera, no adentro…
Un buen líder debe tener todos los elementos a su alcance a la hora de tomar una decisión. Sabe que debe mirar afuera de la empresa y considerar todos los factores externos (Oportunidades y Amenazas), pero a su vez, no puede pasar por alto los factores internos (Fuerzas y Debilidades) que le indiquen el punto de partida y los recursos con los que cuenta para una situación determinada.
2.- Se dramático, haz el negocio, promete el mundo…
Un buen líder no puede caer en dramatismos ya que se expone a perder credibilidad, es cierto que el líder debe saber vender sus ideas, incluso ser fuente de inspiración hacia los demás, ser ejemplo de esfuerzo y trabajo constante, es así como va a motivar a su equipo a alcanzar la meta propuesta, no siendo dramático.
Si el Líder no cumple lo prometido, el inversionista va a perder la confianza puesta en él y ya no lo va a apoyar en rondas subsecuentes o en otros proyectos de inversión.
3.- Enfócate en el presente, el pasado se ha ido, esta muerto y el futuro es distante….
Si bien es cierto que el presente es el momento en el que se vive y se actúa, un líder heroico no puede olvidar el pasado, el pasado esta ahí para aprender de él, aquí vale la pena recordar la frase: “el pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla”. Con ese aprendizaje del pasado y con un trabajo constante, día con día, es como el líder va forjando su futuro y el de su empresa.
4.- Trae todo un equipo ejecutivo nuevo…
No hay nada mas desmoralizante que los puestos directivos de una empresa sean siempre ocupados por personas externas, Un buen líder debe saber reconocer y aprovechar el talento que hay en su empresa y sobre todo debe de promover el crecimiento y el desarrollo del personal.
5.- …Usa los números…
Un buen líder debe conocer a sus subordinados y saberlos tratar, debe recordar que no son números, no son máquinas, son seres humanos que merecen respeto, que tienen dignidad y que tienen necesidades. Debe saber cuales son las variables críticas que debe controlar y para eso es muy importante evaluar su rendimiento y el de sus subordinados, en la medida que el líder de seguimiento a estos objetivos y pueda ver el rendimiento, podrá corregir en tiempo alguna desviación que se pueda presentar.
6.- Promover el cambio de todo, todo el tiempo…
Un buen líder sabe que en ocasiones el cambio es importante y necesario, en esos casos, debe promover esos cambios y saberlos comunicar al interior de la empresa. Por otro lado no puede estar cambiando todo, todo el tiempo. Cuando se habla de reorganización, generalmente se crea un ambiente de incertidumbre que debe ser considerado y debe ser mitigado. Al estar cambiando la organización constantemente genera estrés y ansiedad en los colaboradores, afectando la productividad y el clima laboral.
7.- Se un tomador de riesgos, tu paracaídas dorado te protegerá.
Un líder heroico no puede tomar riesgos innecesarios que puedan afectar a la empresa. El líder debe ser prudente, saber cuando y bajo que condiciones tomar riesgos, valorar los posibles escenarios que se pueden enfrentar y actuar en consecuencia.
Francisco Luis Treviño Cabello
Medex Monterrey 15-17 Equipo 4
(Carlos que bueno que lo dejaste en su idioma original, la intención sarcástica fue lo que mas me gustó del artículo).
ReplyDeleteMe hizo pensar en cómo se desarrolló la parte "heróica" del líder, y me refiero específicamente a la que Mintzberg caracteriza de manera negativa. ¿Cómo fue que desde hace unos años hubo jóvenes líderes que quisieron seguir subiendo no para generar un verdadera valor en la organización sino por el simple apetito voraz de querer ser protagonistas, por la necesidad de cobrar los cheques grandes y de poner sus nombres en primera plana? Esa parte "heróica" fue creada, desde mi punto de vista, por la propia sociedad moderna.
Para beneficio del lector, me gustaría separar 2 conceptos, "heróe" lo pondré con un tono negativo buscando una crítica constructiva, y "líder" será aquel héroe positivo, que busca el desarrollo del grupo y no el individual.
Lo héroes han logrado vender mas revistas y libros, los héroes tienen mas seguidores en redes sociales, y los héroes suelen comprar las casas mas extravagantes que todos soñamos con tener. Y por esta naturaleza humana de querer tener más, es que nosotros mismos le hemos dado el lugar tan prioritario al héroe sobre el líder.
Para mi un líder sobresale cuando crece a través de resultados responsables, éticos, grupales y equilibrados. Desafortundamente este tipo de resultados no son siempre los mas "divertidos, atrevidos o interesantes". Uno de los puntos que ilustra Mintzberg es útil para este punto, "merge like mad", es más fácil (y vendedor) pensar a corto plazo y comprar empresas para aumentar ventas, que sentarse a desarrollar una estrategia sostenible a largo plazo que quizás puede involucrar un recorte de gastos. Y que hay del punto que dice "rely especially on consultants", en pocas palabras, sé un héroes sin responsabilidades, quítate todo el ownership que puedas y échale la culpa a los demás cuando las cosas salgan mal.
Está en nosotros, los nuevos líderes potenciales, en regresarle lo "líder" a la palabra "héroe", en darle prioridad a los objetivos de largo plazo y no los de corto plazo, a crear valor para todos y no para unos cuantos. Y cuando nosotros mismos lo hagamos a través de acciones y ejemplo, debemos transmitirlo a los demás.
José Andrés Labrador Barón
MEDEX MX 15-17 Eq. 5 Gpo A
Mintzberg, en sus reglas para ser un líder heroico, emplea elementos irrisorios sobre lo que no debe ser un líder y resulta claramente entendible lo que considera elementos importantes acerca del corporativismo exitoso actual. Minztberg borra la idea arquetípica que tenemos del líder riguroso y determinado a hacer todo el mismo.
ReplyDeleteHace una crítica, líder de ideas ortodoxas, para él un líder deber ser la persona que busque la cohesión entre sus pares, busca nuevas estrategias basándose en la reorganización propuesta por lo demás.
Pienso al igual que el, que el líder se reconoce por su capacidad de adaptarse a los cambios, combinar conocimiento y capacidad de resolución sobre las demandas que acontezcan. Un líder no heroico, - como debemos promover - entiende que la empresa no es una cadena jerárquica sino un lugar donde los pares tienen opiniones que contribuyen a la mejora corporativa, un líder busca la inclusión de los miembros como elementos de cambio.
Jorge Fernandez MEDEX 15-17 / MX B5
I nearly didn’t catch the sarcasm of this article and got angry while reading it!!
ReplyDeleteI have seen the heroic style over and over again and especially from US managers. The new manager comes in, leaves a trail of destruction and then leaves with his golden parachute after 2 years. Thank you Mr Mintzberg for helping me to formulate my thoughts on what I have seen and experienced.
The heroic leader should be based on the dictionary explanation of Hero
- a person noted for courageous acts or nobility of character:
- a person who, in the opinion of others, has special achievements, abilities, or personal qualities and is regarded as a role model or idea
There is a difference between courageous act and wreckless, kamakazi act of the “heroic leader” as described.
John Tobin Medex Gdl 201517
De los puntos descritos del Sr Mintzberg me gusto mucho el be a Risk Taker, creo que en cierto sentido tiene algo de heroísmo si y solo si, si se miden las consecuencias positivas y negativas.
ReplyDeleteEl que no arriesga no gana, sin embargo habrá algunas ocasiones en donde el líder decidirá no hacer nada, eso es hacer algo y quizá eso sea lo que mejores resultados genere, vamos, para eso también hay que ser muy heroico, pues las presiones de los inversionistas sobre entrar o salir de ciertos mercados tal vez sea o no el mejor curso a seguir. No todos los risk takers traen o deben traer puestos el Golden parachute, eso creo que sesgaría muchas de sus decisiones, es decir que si te equivocas te vas a ir directo al suelo, así que mas vale no errar.
José Breceda MEDEX Mty.
Un líder es aquel que logra triunfar en las bases que forman el sentido del liderazgo
ReplyDelete* Debe de ser un ejemplo y referente a seguir.
* Su éxito es medido por resultados.
* Con visión clara, promueve el cambio y anticipa el futuro.
Un líder heróico se caracteriza por ser multidisciplinario en su estilo de dirección en donde su equipo de trabajo encuentra en el la figura necesaria en el tiempo necesario (jefe, colega, coach, maestro, guia, etc.).
Gal Barzilai
MEDEX MX 15-17 Grupo B
Pareciera que estos super líderes en la mayoría de los casos se vuelven tóxicos para las compañías, y por ende pasan a perjudicar a los accionistas, a los clientes, a los colaboradores y a todo lo que gira al rededor de las compañías. Pongamos el ejemplo del CEO de Nextel, aquel que llevo a la compañía en Mexico a su punto mas alto y que hacia desplantes casi de Tony Stark. Esta documentado que viajaba entre oficina y oficina en el helicóptero de la compañía, que tomaba desplantes de reunir a todos los colaboradores en reuniones de fin de semana con miles de asistentes en la Rivera Maya y que transportaba las antenas de comunicación en autos de lujo...todo un super héroe, muy inspirador para el consejo y los colaboradores, pero como era de suponer, por estar mas dedicado a transmitir esa imagen de rock star perdió de vista los cambios al entorno y al mercado y la comunicación PTT que era el gran diferenciador de la compañía se elimino de Mexico y de USA y en menos de un año Nextel perdió el 90% de su cuota de mercado.
ReplyDeleteTambién hay que considerar que hay pecados de omision. Cuando un board o el consejo de administración empieza a notar que el líder pierde el piso y se empieza a volver místico y con aires de santidad es su responsabilidad hacer las preguntar y cuestionamientos adecuados para que no se ponga en riesgo patrimonio e historia de la empresa
Pedro Gutierrez. Mexico. Grupo C
Rosalilia Osornio Rojas Grupo B MEDEX Mexico 15-17
ReplyDeleteCarlos coincido contigo en creer que existen lider heroicos, no de ficción , no con super poderes ni salvando al mundo entero, yo creo en el lider heroico que lo és por su pasión y fortaleza, que es heroico por la responsabilidad que tiene naturalmente de desarrollar un equipo, de supervisar una operación, de dirigir gente hacia un rumbo especifico y de lograr objetivos la mayor parte del tiempo agresivos y seguir sonriendo porque ama hacer y lograr todo esto. Referente a los puntos que señala ironicamente Sr Mintzberg, creo que todos tienen una parte que se debe considerar ya sea para porque contienen verdad o por que en efecto hay que pensar en lo que se esta haciendo y como se esta haciendo, por lo menos a mi, me ha hecho voltear a revisar que estamos haciendo y que deberiamos dejar de hacer.
Antonio Nieto MEDEX grupo B
ReplyDeleteConsidero que un Liderazgo heroico real es muy difícil de conseguir en la actualidad, porque para ser heroico requiere un componente de admiración y un alto impacto en su circulo de influencia.
Y si lo pensamos en un contexto de empresa lograr admiración e impacto es una tarea complicada, que tiene que acompañarse con buenos resultados, empatía, respeto, confianza y un gran compromiso mutuo entre el líder y su subordinados. Yo tuve la fortuna de trabajar 5 años con un Líder heroico y lo que hace la gran diferencia es la forma en la que inspira, motiva e impacta a las personas, de tal forma que solo el hecho que te pida algo, genera un compromiso a dar lo mejor de ti para buscar el mejor resultado.
Y creo que el hecho de pensar que este líder tiene un interés real en impactar de manera positiva o mejorar la vida de las personas genera vínculos inquebrantables.
Disrupción, salir de la zona de confort, no conformarse con lo que se tiene simplemente por que da ya un buen resultado, no buscar estar “arriba de los demás” solo por que se piensa que se es el líder. Para lograr todo esto como un verdadero líder, es necesario hacerlo con la gente, con el equipo , pensar en el todo y en el bienestar de todos y aunque parezca muy trillado e idealista. Son los verdaderos líderes lo que se salen del día a día y la rutina y empiezan a ver más allá para lograr los objetivos y mover a la gente al mismo rumbo. No es un heroísmo lleno de aplausos y gloria, es un heroísmo que se marca con el ejemplo y no busca el reconocimiento si no el bien común.
ReplyDeleteAlfonso Quintero, Medex MX, Grupo B Equipo 2
Como he mencionado en comentarios anteriores, ser un líder es un arte, y ahora podría afirmar que también es un acto heroico por todo lo que implica: la constancia, el desarrollo, dar el ejemplo, guiar a un grupo de personas, motivar e inspirar, alcanzar el logro de objetivos entre otras cosas, y todo esto alineado a una filosofía y a una misión de la organización.
ReplyDeleteMe parece interesantes las reglas que presenta Mintzberg para se un líder heroico, pues evidentemente se van un poco al extremo, por supuesto que el líder debe de mirar hacia afuera pero sin dejar de mirar hacia adentro para poder mejorar e ir avanzando de acuerdo al entorno. Así mismo, el líder debe de enfocarse en el presente pero siempre tomando en cuenta los aprendizajes del pasado y con una visión al futuro, que aunque es distante, la organización debe adelantarse a el.
En cuanto a promover el cambio, yo lo interpreto como esa capacidad de evolucionar y de adaptarse al entorno y al cambio en los clientes, siempre hay aspectos por mejorar como organización para ser la primera opción del consumidor.
Yo creo que la idea principal de estas reglas que presenta Mintzberg es básicamente que el líder tiene que ser una persona especial, dispuesta a hacer las cosas diferentes y a correr riesgos por el bien del equipo y de la organización, y para esto hay que tener una visión amplia y un empuje a siempre aprender y probar cosas nuevas en lugar de estancarse en lo que se conoce o lo probado.
Creo que como en todas las esferas de nuestra vida tenemos referentes que nos impulsan o inspiran a ser mejores, creo que Henry Mintzberg se mofa de nuestra creencia de que debemos buscar ese liderazgo y no tanto de que debemos quererlo por el aprendizaje que tendremos al buscarlo. Al igual que Michael Jordan fue una inspiración para muchos jóvenes a hacer deporte y alcanzar la "perfección", en nuestras organizaciones necesitamos historias de éxito que alimenten la cultura por ser los mejores, una cosa es interiorizar el deseo de ser mejores con audacia y la otra creer que eso es lo que debemos alcanzar. No critico a Mintzberg sobre su postura pues me parece que en muchos aspectos hemos pecado de ingenuos en cuanto ver con objetividad los estereotipos que nosotros mismos creamos.
ReplyDeleteEl “líder heroico” se ha potencializado dentro del contexto actual, donde “la disrupción” ha tomado un papel protagónico. Hoy, el mundo cambia a pasos agigantados cada día, e intencionalmente, las escuelas de negocios han formado agentes de cambio que resuelven la gran necesidad de movimiento y reinvención dentro de las empresas.
ReplyDeleteSin embargo, este mismo entorno que nos ha pedido a gritos sobresalir y diferenciarnos, también hoy exige ambientes de colaboración, donde ya no solo se busca beneficiar e involucrar a pocos si no en la medida de lo posible a todos los “stakeholders”.
Exigimos líderes innovadores, visionarios que sean balanceados, colaboradores, prudentes y sensibles… prácticamente héroes y heroínas que de alguna forma nos “garanticen” el éxito. Este liderazgo heroico, del cual exagera Mintzberg, causa incomodidad y caos solo cuando hay una falta de apego a la empresa, una falta de amor a la verdadera misión de la organización y sobretodo cuando se olvida que una de las principales funciones de un lider es resolver problemas y no ser uno en sí.
Esteban Matienzo Fernández MEDEX MEX B
La ironía es muy buena, si bien todos ven al líder como aquel salvador en capa, dista mucho de la realidad, ya que un clásico super héroe hace:
ReplyDelete1) entradas dramáticas
2) siempre salvando al otro y no a él mismo
3) sólo aparece en el momento en que las cosas llegarán a un punto crítico
4) toma riesgos innecesarios para salvar la situación y ser el centro.
Sin duda si un líder empresarial actuará así, sería el villano de la historia, el liderazgo es una responsabilidad 24/7 no momentos heroicos de alto valor y fugaces.
Carlos Sierra Medex Gpo C Eq 5
Siempre hay un tipo de liderazgo necesario para cada situación, el Liderazgo Heroico nunca sobra, y considero que ante la carencia de otro tipo de lideres son ellos los que surgen y llevan adelante la situación.
ReplyDeleteYoav Mares D / MEDEX C /EQUIPO 5
Desde mi particular punto de vista el uso del término “líder heróico” cada día tiene menos sentido en un mundo tan diverso y complicado como el nuestro. Ya no es muy extraño ver publicados en los medios despidos o cambios de directivos en las empresas, es evidente que algo extraño de manera general está pasando.
ReplyDeleteQuizás sean las estructuras de las organizaciones las que limitan a las personas a realizar solamente lo que le corresponde según la descripción del puesto o funciones, esto trae como resultado que todo funciona correctamente sí y sólo sí las cosas “externas e internas” marchan de manera apropiada, pero ¿qué ocurre cuando surgen eventualidades? ¿quién está dispuesto a dar el extra? ¿quién o quiénes están dispuestos a sacrificarse por el resto, por el bien de la organización?
Creo que el gran reto de todo líder no es ser el líder heróico sino fomentar el heroísmo en sus equipos. Si en cada líder existiera la conciencia de la importancia en la preparación y cercanía que debe tener con las personas que dirige, si les permite tener a su equipo fracasos y está dispuesto a ayudarles a que resurjan de ellos con la firme convicción de salir vencedores, estaría ayudando a formar héroes de la organización, personas que con el gran reto de ser inspiradas por su líder quien les mostrará el rumbo a donde ir, realizarán hasta lo imposible para llegar ahí.
Los mejores líderes no son los que se han convertido en héroes, sino los que inspiran a los demás a convertirse en héroes.
Considero que el líder heroico aparte de ser un termino creado por los años 60´s, hoy en día es un alto riesgo mantenerse con dicha etiqueta ya que veo dos caminos cuando sucede esto:
ReplyDelete1.- La dependencia de un gran líder, genera gente que solamente hace lo que se le pide y seguidora mas que pensante esto lleva a que una empresa ponga en riesgo su sustentabilidad y pueda pasar lo que ocurre cuando se va un LIDER TIPO 4, que al retirarse la empresa se desploma.
2.- Generalmente los empleados son inferiores al líder ya que tienen que tener en mente a un ser superior que los ilumine y guie en su camino.
Sin embargo, creo que es válido cuando el tiempo es crítico y la información no está en manos de las personas que uno debe de tomar esta postura o llega un nuevo líder a una organización con una cultura jerárquica y obsoleta. No obstante considero que hoy en dia todo líder debiera de trabajar a diario con su gente para que no tengan la necesidad de contar con un líder heroico. Le llamamos LIDER POST-HEROICO el que inspira, faculta, confía, desarrolla pensando en la sustentabilidad del futuro aun cuando el no llegue a ver los frutos. SOLO ESTO SE PUEDE HACER SI EL LIDER DEJA A UN LADO SU EGO PARA CREAR FUTUROS LIDERES COMO EL.
JESUS ACOSTA MEDEX 15-17 GRUPO C EQUIPO 3
Tomar de base el comentario que hace referencia sobre el enfoque de las escuelas de negocio centradas en una visión de líder superhéroe no creo que sea necesariamente asertivo. Habrá un contexto regional, social, económico y político influyendo.
ReplyDeleteEl concepto de heroísmo va ligado a la voluntad del líder por estar al servicio de los demás influyendo a pesar del enfoque propuesto y su contexto.
MEDEX 15-17, GRUPO B, EQUIPO 5
DeleteAl igual que tú, yo también creo en el líder heroico ya que es quien día con día lleva las riendas haciendo que la organización cumpla su misión de existencia, lo cual se dice fácil pero para ello se tiene que enfrentar con los problemas del día a día
ReplyDeleteSer previsor es clave y por ello tiene que tener sumamente claro el presente para poder visionar y tomar decisiones oportunas acerca del futuro, claro está que el rodearse con gente capaz y en constante desarrollo es fundamental
El ser promotor de cambio es una tarea difícil pero necesaria para el líder, ya que el que no se renueva muere y por ello es imporante el permear la no resistencia al cambio con el soporte de la eficiencia del mismo
Como líder se tiene que ser tomador de riesgos y esto tiene sus consecuencias por lo que es importante sustentarlo y lograr que te sigan ser coercitivo. Es importante tener en cuenta que la innovación disruptiva o no es riesgosa pero también rentable en casos de éxito
Un líder debe ser inspirador y por ello su constancia y tenacidad de perfeccionamiento hará que sea seguido y sin duda mejorará al resto de colaboradores dentro de la organización y en la sociedad
Alejandro Elías Laborín
MEDEX MEX Grupo C
Hace ya un tiempo ingresé un comentario en este post y vi que nunca se registró.
ReplyDeleteEstaba muy orgulloso de la reflexión, intentaré recordar y llegar al mismo punto, aunque este ya es un momento distinto y me parece apropiado partir de otro punto:
Ayer fui al cine a ver Spiderman. Me gustó mucho, pues creo que la han simplificado y le han quitado el drama que tanto han agregado a otras franquicias de películas de super héroes.
SPOILERS:
En la película, Peter Parker es mucho más joven que en las franquicias pasadas y, aunque en esta versión no ponen el foco en la historia de origen (cómo llegó a ser spiderman) la película no deja de tener un trasfondo (aunque sutil) moral, con una moraleja interesante.
Peter es un niño, un adolescente que lo que más quiere es ser un Avenger, un superhéroe "formal" y todos los días sale a ver qué bien puede hacer, o más bien, cómo puede ser un super héroe.
La realidad es que mete mucho la pata, ayuda a personas que no requieren ayuda y en ocasiones hasta provoca daños mayores a los que busca evitar. Es muy necio y muy terco, no piensa en las consecuencias y lo que más quiere es ser ese súper héroe que siempre soñó.
Esto me llevó a reflexionar sobre el tema del protagonismo y de las misiones personales.
Creo que para definir si uno quiere en verdad ser un héroe, debe hacerse siempre los 5 porqués, pues en el fondo, todo está en la intención.
¿Porqué quiero salvar el día?
¿Porqué quiero ser un héroe?
¿Porqué siento una responsabilidad?
¿Porqué tengo que ser yo quien lo haga?
Sean cuales sean los puntos de partida y las respuestas, lo importante es identificar la intención y buscar mecanismos para mantener formas de seguir haciendo ese bien.
Hoy, tenemos una gran carencia de héroes porque la gente ya no cree en cosas.
En un libro que estoy leyendo y recomiendo para los que lean esto (precaución, es un libro científico y es un poco cínico con el tema religioso, se llama SAPIENS), el autor parte de que en algún momento hace miles de años coexistieron diferentes especies de homos en la tierra y que precisamente fuimos los homo sapiens los que sobrevivimos por una razón: nuestra habilidad para comunicarnos y crear ideas de cosas que no eran tangibles. Nos inventamos narrativas, creamos conceptos que trascienden lo físico y natural y eso nos hizo más fuertes y resistentes.
Creo que hoy carecemos de esas ideas. Le damos mucho valor al dinero y a la fisicalidad de los bienes que podemos obtener con él. Hablamos de justicia pero no la vivimos plenamente. Y considero que la gran cantidad de héroes que sí hay, probablemente busquen como un fin último algún beneficio personas que puede ser relacionado con bienes extrínsecos o intrínsecos y no con la trascendencia.
Creo que para continuar con esta reflexión en efecto hay que preguntarnos ¿quién es un héroe?
¡Saludos!
Juan José Saldívar
MEDEX MTY
E7
Considero que la existencia de líderes heroicos dependerá de la madurez y situación de las organizaciones, así como de la madurez y situación de sus integrantes, los emprendedores en muchas formas de actuar dentro de su empresa se vuelven el arquetipo de líderes heroicos, lo anterior a mediano o largo plazo deberá de migrar a otros tipos de liderazgo, en los cuales los líderes se deberán devolver mentores y buscar que el resto de la organización evolucione , encontré este artículo del Forbes que considero puede servir de apoyo a lo anteriormente planteado.
ReplyDeleteAre you a what I refer to as a “hero leader?” Do you like to swoop-in and save the day? Do you see yourself as the white knight who can solve any problem or challenge? If you do, you have what I refer to as ”hero leader syndrome.” Any leader’s belief that he or she can do everything better than anyone else is a root cause of inhibiting workforce productivity. Creating unnecessary dependencies between leaders and team members, while often unintentional and/or well-intended, is nonetheless a far too common practice for the “hero leader.” In today’s column we’ll take a look at the myth of the hero leader…
Is your workforce comprised of independent, highly motivated, and effective individuals, or is it built upon the limitations of employees completely dependent on you as their leader? Here’s a news flash - great leaders don’t create a state of dependency. In fact, they won’t allow dependencies to exist, but rather they mandate independent thinking and decisioning. Many leaders struggle with understanding that rescuing is not the same thing as leading. Sound leadership actually prevents the need to rescue. Hero leaders are not really either hero or leader.
If you’re overworked, tired, and feeling stretched so far your rubber-band is about to snap, it is likely because your doing the work of your subordinates and co-workers, rather than holding them accountable to perform their own duties. Your role as a leader is to develop talent to the highest levels of independent and autonomous thinking and execution. Great leaders don’t subscribe to a “Do-It-For-You” methodology of talent management, rather they lead, mentor, coach, and develop team members by getting them to buy into a “Do-It-Yourself” work ethic.
Cesar Israel Hernandez G
MEDEX MEX GRUPO C
La sátira con la que Mintzberg aborda este tema es divertida, sin embargo, me parece que si matizamos un poco estos “principios” que de acuerdo con él distinguen al líder heroico, podemos obtener algunos aprendizajes valiosos. Me gustaría enfocarme en el punto número 6: “Promote the changing of everything all the time”. Si bien estoy totalmente de acuerdo en que no es sano estar cambiando todo en todo momento dentro de una organización, sí creo que una de las labores del Director General debe ser promover con sus colaboradores más cercanos, y que esto a su vez se permee a toda la organización, una cultura de hambre e insatisfacción para evitar a toda costa la zona de confort.
ReplyDeleteMe parece que uno de los males que más aqueja a cualquier tipo de empresa, ya sea PyME o un corporativo trasnacional, es el status quo en el que se pueden pasar años o décadas por el miedo o la pereza de pensar y hacer las cosas de manera diferente, impidiendo llevar a la organización a la cabeza de la innovación de la industria en la que se participa. A mi parecer, un buen Director General es aquel que sabe manejar esa mezcla entre exigencia y satisfacción en la manera en la que su empresa está funcionando, para impulsar a su gente a siempre estar buscando una mejor manera de realizar las actividades y de entregar el producto o servicio al cliente. Este tipo de liderazgo promueve la generación de conocimiento y habilidades (la intención es que sea sobre una base sólida de valores), lo que se traduce en el crecimiento de las personas, y por ende, de la organización.
Quiero resaltar el comentario realizado por Carlos Ramiréz, creo que la visión el heroic leadership es incompleta si no se compara con el engaging management, ya que a pesar de ser una sátira al concepto tradicional de liderazgo, puede tomar tanto matices positivos como negativos según el contexto bajo el que lo describas.
ReplyDeleteEn cambio, si lo analizas a la luz del engaging management, te das cuenta que habla de una evolución entre el hacer de un solo individuo líder para lograr una meta vs. el motivar a que todo un equipo se desarrolle junto para lograr dicha meta. En este punto hace la crítica del liderazgo tradicional vs la gestión actual que involucra a otras personas (yo diría que es un moderno y mejorado estilo de liderazgo).
Al final, para mi, la diferencia radica en que los dos pueden lograr la meta deseada, pero el segundo lo puede lograr sistemáticamente y es un sistema que es sostenible a largo y plazo y tiene la capacidad de escalarse exponencialmente en la medida que un líder forma y motiva a varios líderes formando una cadena con potencial infinito.
David Pérez Said
Grupo A MX
Me parece que hay puntos que menciona Mintzberg, como dices Carlos muy ciertos ; sin embargo valdría la pena matizarlos y lo hare a continuación porque tienen mucho de cierto; antes me gustaría tocar un punto que a mi parecer es muy delicado , el 7.- "Be a risk taker. Your golden parachute will protect you. " un director o “lider” que haga esto de manera consciente, es un peligro para cualquier organización; si tomamos en cuenta el contexto Corporativo; Ej: un director General que ve solamente el Corto Plazo, genera estrategias de resultados de corto, para generar grandes ingresos traducidos en Bonos; y se "olvida" del futuro para posterior salir; no tiene nombre y tienen que ser identificados; En emprendurismo ej: me parece que al menos en mi caso es impensable tomar decisiones de este tipo; pensar en tomar un riesgo grotesco o calculado para defraudar o tomar ventaja de clientes , colaboradores o proveedores y después "correr"; con el beneficio no tiene sentido.
ReplyDeleteSi tomamos en cuenta algunos otros puntos en donde menciona por ejemplo el de "Promote the changing of everything all the time. In particular, reorganize constantly"
; evidentemente promover esto ; es sumamente riesgoso para las organizaciones y genera inestabilidad, sin embargo si matizamos este punto , rescato la importancia de promover el cambio con rumbo y la búsqueda de la mejora continua; es y debe de ser una de las tareas mas importantes de la dirección; evitar a toda costa las zonas de confort y relajación del colaborador ; el liderazgo en este sentido promueve temas y resultados muy positivos; siempre cuando se trabaje en ambos sentidos.
Juan Carlos Maldonado Zermeno
MEDEX GDL EQ2
Hoy en día el ser un Líder Heróico se ha desvirtuado en gran medida por la sobre exposición de las redes sociales y por una sociedad carente de valores trascendentales que nos lleven a ser más empáticos y que nos permita vivir mejor en la comunidad donde vivimos y realizamos nuestras actividades diarias. Vemos como por estos medios, se hacen virales, con muchos "likes" y "shares" y los medios de comunicación tradicional los potencializan hablando al respecto, tratándolo como un tema de actualidad.
ReplyDeleteCreo que hoy en día, ser un verdadero líder, entre tantas personas, medios, información, distracciones y tan poco tiempo para reflexionar, es una labor más complicada llegar a ser un líder que pueda cambiar e inspirar a las personas. Por lo que hoy más que nunca estoy convencido que tenemos que actuar localmente e impactar de forma positiva a los que nos rodean. Siendo empáticos y pragmáticos para el beneficio de ambas partes.
Alejandro Palacio Ruiz
MEDEX GDL 2015 - 2017
Genial la ironía del autor pero terrible que habrá quienes no la entenderían como tal.
ReplyDeleteEnfocarse en el presente. Creo que una de las tareas más importantes de un líder es conocer el pasado, aprender de los errores y trabajar mano a mano con el equipo para asegurar el futuro y permanencia de una organización . El fracaso está garantizado para un director que ignore esto.
Un error que creo muchos podemos llegar a cometer es pensar que el mejor individuo o equipo siempre será alguien de fuera y necesitamos traerlo. Un buen líder debe de creer en su equipo, debe capacitarlo, debe tener la capacidad de motivarlo y llevarlo a ser el mejor.
Los números son importantes, pero un líder no puede dirigir únicamente basándose en estos. Un buen líder debe entender que está dirigiendo personas y no robots si no bastaría con programarlos. Un equipo con resultados pero sin valores es como tener una banda de mercenarios, tiene que vigilar que sus colaboradores tengan objetivos profesionales y transcendentales para que su permanencia en el equipo sea sostenible.
El heroísmo debe ser considerado como una virtud, no en el sentido de la espectacularidad, sino de tocar vidas. El heroisismo debe estar enfocado en la relevancia de los actos más que en la figura de quien los lleva a cabo. Tenemos un sinnúmero de héroes anónimos que aún cuando no se les conoce plenamente, sus obras permanecen en las vidas de quienes interactuan con ellos, ese es el liderazgo heroico, el que no se cuelga medallas, ni sale en primera plana, ese que es constante, que no suena mucho pero que merece el mayor reconocimento. Un líder heroico debiera ser visible, pero no deslumbrante, con obras tangibles, constantes y consistentes con su forma de vida.
ReplyDeleteTratando de entender a Mintzberg sobre su idea de líder heroico, es aquel que ve más allá de la organización para perfeccionar hoy el negocio.
ReplyDeleteConcuerdo en que se deben hacer cosas hoy, no dependiendo del ayer ni esperanzado en el mañana, si quieres crecer hazlo hoy, si quieres diversificarte hazlo hoy, sin lamentar lo que hayas realizado en el pasado, o esperando que en un futuro las cosas mejoren.
Su idea de que el líder heroico es aquel que puede traer un equipo de alta dirección de fuera como consultores, entendiendo que ellos no están ligados a las metas y por tanto pueden arriesgar más y alcanzar los indicadores que se les establezcan.
Sobre esto yo creo que no es un mal concepto, sin embargo, un líder héroe también es aquel que con la gente que tiene lo arriesga todo, porque cree en su equipo y en sus capacidades de adaptación, estableciendo indicadores y controles que permitan a la empresa crecer sin descuidar la ética, valores, visión, misión y objetivos de la organización.
Un líder heroico no es aquel que hace todo el trabajo o que se mata para conseguir resultados, para mi es aquel que perfecciona su equipo, ve la parte humana de este, fortalece sus debilidades, y a la vez da la rentabilidad esperada a los accionistas.
Lo del adiós al líder heroico, podría darse, ya que un verdadero líder no hará las cosas por tener reconocimiento personal, sino por el reconocimiento de su equipo de trabajo.
Carlos Alberto Vela Gómez
MEDEX 2015-2017
Grupo A – Equipo 6
El contexto de un líder "heroico" es fundamental para poder definir los alcances de ese liderazgo, es decir, no es lo mismo ser un líder en una empresa incipiente, en donde éste líder debe llevar a cabo muchas tareas de la empresa y predicar con el ejemplo para efectos de que los pocos seguidores que tiene esa empresa hagan una gran labora; un líder en una empresa grande y consolidada debe formar a su gente, impulsarla y sin duda delegar ese liderazgo para fomentar el crecimiento profesional de esos seguidores.
ReplyDeleteEn cualquier de los dos ejemplos anteriores ese líder "heroico" debe tener una base robusta de principios y valores, los cuales afectan directamente en su toma de decisiones, y dicha decisión siempre será respaldada por sus seguidores, sea cual sea la consecuencia que ésta derive.
Carlos Elkjaer Villanueva Salgado
Equipo 1
MEDEX GDL 2015-2017
De las reglas de Henry Mintzberg, la que más me llama la atención es la numero 3 “Focus on the present.”, esto lo vivo muy seguido en proyectos, en mi rol de administrador de proyecto, cuando algo sale mal, lo primero que hace la gente es preguntar ¿Quien tuvo la culpa ?, ¿Por qué paso esto ?, y aunque son preguntas importantes que ayudaran en un futuro a no repetir el error, lo importante es el presente:¿ Cómo lo arreglamos?, ¿ Qué puedo hacer yo para arreglarlo o contribuir?, esto se da principalmente por que los líderes en las organizaciones así se comportan buscan culpables y errores, en vez de concentrarse en el presente y poder arreglar el problema mucho mas rápido.
ReplyDeleteVictor Ortega, Medex-C